Imprimir esta página

El segundo Foro del Chaco se realizó en la ciudad de Villa Montes, con la participación de la sociedad civil de la región y representantes del pueblo Guaraní, reunidos en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

Luego de dos días de trabajo, identificaron los principales problemas que afectan a las poblaciones y comunidades chaqueñas. Las cuales son dañadas, fundamentalmente, por la extracción compulsiva de hidrocarburos.

Este encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Guaraní, los días 6 y 7 de noviembre. Participaron 100 personas del campo y la ciudad de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, donde se extiende la región del Chaco.

Las y los participantes evidenciaron que “el extractivismo en el Chaco no toma en cuenta a los indígenas. No se nos consulta para la realización de proyectos petroleros. Solamente toman en cuenta a los sectores afines al Gobierno. Esto nos quita el derecho a la Autodeterminación”.

“La región no ha cambiado mucho con la industria petrolera. Las comunidades no se han desarrollado. El desarrollo no llegará a las comunidades”, reflexionaron en el trabajo en grupos.

Asimismo, indicaron que las actividades sísmicas de las empresas petroleras afectan a los cursos de agua subterráneos. “La sísmica daña a las fuentes de agua, a los animales y a las comunidades, las cuales nunca han sido consultadas”, indicaron.

Las y los integrantes del pueblo Guaraní denunciaron que las demandas por Territorios Comunitarios de Origen (TCO) se encuentran estancadas, ya que el Gobierno nacional privilegia otorgar tierras a privados para la explotación de hidrocarburos. “Las tierras fiscales no están disponibles para el pueblo Guaraní. Se nos está restringiendo y quitando el territorio, en beneficio de la actividad hidrocarburífera”, manifestaron.

Sobre el intervencionismo gubernamental en las organizaciones sociales, evidenciaron que “se perjudica a las organizaciones sociales mediante el debilitamiento y fracturamiento orgánico. Se aprovecha de algunos dirigentes para promocionar y aplicar políticas que benefician a las empresas y a algunas personas. No hay agenda ni poder para interpelar a las políticas”.

En el Foro, las y los participantes consideraron que “un tema muy preocupante es la ampliación de la frontera agrícola. Quienes producen el alimento para la población son los pequeños productores. Los empresarios producen grandes cantidades para la exportación”.

El presidente de la APG, Domingo Julián, comentó que el Foro del Chaco debe ayudar “a saber  cómo vamos a vivir dentro del Estado Plurinacional. Si nosotros no hacemos respetar nuestros derechos ¿qué vamos a hacer? No podemos culpar a otros cuando nosotros debemos defendernos. Pero mientras no haya un instrumento político de nosotros, como pueblo Guaraní vamos a seguir siendo sometidos por los colores políticos. Es bueno tener espacios para discutir cuál va a ser el posicionamiento de nuestras hermanas y nuestros hermanos, para tener una sola fortaleza y una sola visión como pueblo Guaraní”.

Propuestas

“Es necesario minimizar los impactos generados por las actividades extractivas en el Chaco boliviano y en espacios del territorio Guaraní”, consideraron las y los participantes. Y evaluaron que esto se logrará “a través de la aplicación efectiva de la normativa existente y fortaleciendo las instancias político orgánicas y operativas que permitan monitorear, generar propuestas de políticas públicas y orientar las inversiones en la temática de gestión de riesgo en diferentes áreas”.

Del Foro también participó la mburuvicha Salomé Castillo, vicepresidenta de la APG. “Hemos podido venir, aportar, debatir y llevarnos conocimientos. Pero todo este conocimiento debe llegar a la comunidad. Porque si la comunidad no sabe lo que aquí debatimos, no estamos aportando en nada. Creo que todos los conocimientos fundamentales deben ser cimiento fundamental para la comunidad. Sin base, los líderes somos nada. Las autoridades, sin base, también son nada. El aporte tenemos que hacerlo cada uno de nosotros”, dijo la autoridad.

“Estamos perdiendo nuestra cultura, estamos perdiendo nuestro idioma, nuestra comida, nuestra vestimenta. También se está perdiendo el liderazgo del varón. Quizás ellos hace muchos años han podido ser líderes, pero en este tiempo el varón es barato. Hasta por un peso se puede vender. Mientras, las mujeres todavía decimos: ‘No’, pero el hombre muy fácil dice: ‘Sí’.

Ricardo Paita Díaz, del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), comentó que “la gente ha trabajado y analizado toda la estructura y los alcances del modelo de desarrollo extractivista que está en el Chaco y que se caracteriza por la actividad netamente hidrocarburífera. Eso trae consecuencias nefastas para la población indígena Guaraní que vive en el Chaco. Las afectaciones centrales son la contaminación del agua, la pérdida del agua, de los acuíferos, la pérdida de animales silvestres. Son una serie de cosas que viven día tras día”, mencionó.

“En este Foro se exigió que se respete a los pueblos indígenas del Chaco, que cualquier modelo de desarrollo tome en consideración la cosmovisión indígena, todo lo que ellos ven como desarrollo. Que no sea modelo impuesto por gente foránea”, sostuvo.

Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático

Luego de dos días de trabajo, identificaron los principales problemas que afectan a las poblaciones y comunidades chaqueñas. Las cuales son dañadas, fundamentalmente, por la extracción compulsiva de hidrocarburos.

Este encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Guaraní, los días 6 y 7 de noviembre. Participaron 100 personas del campo y la ciudad de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, donde se extiende la región del Chaco.

Las y los participantes evidenciaron que “el extractivismo en el Chaco no toma en cuenta a los indígenas. No se nos consulta para la realización de proyectos petroleros. Solamente toman en cuenta a los sectores afines al Gobierno. Esto nos quita el derecho a la Autodeterminación”.

“La región no ha cambiado mucho con la industria petrolera. Las comunidades no se han desarrollado. El desarrollo no llegará a las comunidades”, reflexionaron en el trabajo en grupos.

Asimismo, indicaron que las actividades sísmicas de las empresas petroleras afectan a los cursos de agua subterráneos. “La sísmica daña a las fuentes de agua, a los animales y a las comunidades, las cuales nunca han sido consultadas”, indicaron.

Las y los integrantes del pueblo Guaraní denunciaron que las demandas por Territorios Comunitarios de Origen (TCO) se encuentran estancadas, ya que el Gobierno nacional privilegia otorgar tierras a privados para la explotación de hidrocarburos. “Las tierras fiscales no están disponibles para el pueblo Guaraní. Se nos está restringiendo y quitando el territorio, en beneficio de la actividad hidrocarburífera”, manifestaron.

Sobre el intervencionismo gubernamental en las organizaciones sociales, evidenciaron que “se perjudica a las organizaciones sociales mediante el debilitamiento y fracturamiento orgánico. Se aprovecha de algunos dirigentes para promocionar y aplicar políticas que benefician a las empresas y a algunas personas. No hay agenda ni poder para interpelar a las políticas”.

En el Foro, las y los participantes consideraron que “un tema muy preocupante es la ampliación de la frontera agrícola. Quienes producen el alimento para la población son los pequeños productores. Los empresarios producen grandes cantidades para la exportación”.

El presidente de la APG, Domingo Julián, comentó que el Foro del Chaco debe ayudar “a saber  cómo vamos a vivir dentro del Estado Plurinacional. Si nosotros no hacemos respetar nuestros derechos ¿qué vamos a hacer? No podemos culpar a otros cuando nosotros debemos defendernos. Pero mientras no haya un instrumento político de nosotros, como pueblo Guaraní vamos a seguir siendo sometidos por los colores políticos. Es bueno tener espacios para discutir cuál va a ser el posicionamiento de nuestras hermanas y nuestros hermanos, para tener una sola fortaleza y una sola visión como pueblo Guaraní”.

Propuestas

“Es necesario minimizar los impactos generados por las actividades extractivas en el Chaco boliviano y en espacios del territorio Guaraní”, consideraron las y los participantes. Y evaluaron que esto se logrará “a través de la aplicación efectiva de la normativa existente y fortaleciendo las instancias político orgánicas y operativas que permitan monitorear, generar propuestas de políticas públicas y orientar las inversiones en la temática de gestión de riesgo en diferentes áreas”.

Del Foro también participó la mburuvicha Salomé Castillo, vicepresidenta de la APG. “Hemos podido venir, aportar, debatir y llevarnos conocimientos. Pero todo este conocimiento debe llegar a la comunidad. Porque si la comunidad no sabe lo que aquí debatimos, no estamos aportando en nada. Creo que todos los conocimientos fundamentales deben ser cimiento fundamental para la comunidad. Sin base, los líderes somos nada. Las autoridades, sin base, también son nada. El aporte tenemos que hacerlo cada uno de nosotros”, dijo la autoridad.

“Estamos perdiendo nuestra cultura, estamos perdiendo nuestro idioma, nuestra comida, nuestra vestimenta. También se está perdiendo el liderazgo del varón. Quizás ellos hace muchos años han podido ser líderes, pero en este tiempo el varón es barato. Hasta por un peso se puede vender. Mientras, las mujeres todavía decimos: ‘No’, pero el hombre muy fácil dice: ‘Sí’.

Ricardo Paita Díaz, del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), comentó que “la gente ha trabajado y analizado toda la estructura y los alcances del modelo de desarrollo extractivista que está en el Chaco y que se caracteriza por la actividad netamente hidrocarburífera. Eso trae consecuencias nefastas para la población indígena Guaraní que vive en el Chaco. Las afectaciones centrales son la contaminación del agua, la pérdida del agua, de los acuíferos, la pérdida de animales silvestres. Son una serie de cosas que viven día tras día”, mencionó.

“En este Foro se exigió que se respete a los pueblos indígenas del Chaco, que cualquier modelo de desarrollo tome en consideración la cosmovisión indígena, todo lo que ellos ven como desarrollo. Que no sea modelo impuesto por gente foránea”, sostuvo.

Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático

Modificado por última vez en Lunes, 16 Noviembre 2015 18:25
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30 Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicia sesión para enviar comentarios