Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Las políticas públicas de Bolivia se alinean con la revolución verde, con el uso de productos químicos y transgénicos, pero no garantizan un aumento de la producción sino más bien generan desgaste de las tierras, contaminación de suelo y agua y pérdidas de recursos.

Instituciones y organizaciones de productores, comunidades originarias campesinas y otras organizaciones que trabajan en la línea de la producción agroecológica, preocupados por el avance de los sistemas convencionales en el país por el uso de agrotóxicos y transgénicos, han visto necesario fortalecer la posición de defensa de la producción natural, ecológica, agroecológica, orgánica para la obtención de alimentos sanos y la no dependencia hacia los agronegocios.

Hay que hacer conocer que este modelo convencional en el mundo está en crisis. Ya se manifestaron diferentes organizaciones internacionales como la ONU, que en su relatoría de derechos de alimentación indica la necesidad de eliminar los pesticidas por los daños que ocasiona a la salud de la población, o el Parlamento Europeo, que impulsa la reducción del uso de agrotóxicos e incentiva a los agricultores a adoptar prácticas agroecológicas, así en muchos países se reposiciona la producción en base a insumos naturales o ecológicos y semillas nativas o criollas.

Sin embargo, en Bolivia, a través de políticas públicas y proyectos productivos en función de los agronegocios, se continúa por la vía de la revolución verde con el uso de productos químicos y estos últimos años con transgénicos.

En las últimas décadas podemos ver cambios profundos en nuestro modelo de producción. Así, desde el año 1999 se utilizaba 12 kg de agroquímicos por hectárea, actualmente se usa 36 Kg de agroquímicos por hectárea, 200% más de químicos incorporados en la producción,mientras que los rendimientos aumentaron en un 23 %, existiendo un remanente considerable de químicos que contaminan el medio ambiente, las aguas, los suelos convirtiéndose en un riesgo inminente para la salud de la población y pérdidas considerables de recursos económicos.

El uso de semillas transgénicas que vienen con paquetes tecnológicos como el glifosato, prohibido en muchos países por sus efectos en la salud como el cáncer, aún se usa en la producción de soya en nuestro país. 

La normativa de semillas deja las puertas abiertas para que los agronegocios como transnacionales patenten nuestras semillas nativas protegidos por leyes con artículos anticonstitucionales que permiten la privatización de nuestros recursos naturales como es la semilla.

En ese sentido, dichas organizaciones acordaron organizar el “Encuentro Internacional de semillas y agroecología” los días martes 17 y miércoles 18 de octubre de 2017 en los ambientes de la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Simón, en el que se debatirán los impactos económicos y en la salud la introducción de transgénicos y agrotóxicos en la producción de alimentos.

Por otro lado, se socializará la propuesta política del Registro Comunitario de Semillas que emprenden las organizaciones productoras como acción de resistencia contra la privatización de los recursos genéticos.

El primer día está destinado a exposiciones, se tendrá participación de expositores de otros países especialistas en diferentes temáticas:

  • Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Coordinador del Programa Transgénicos y Marco Jurídico, repercusiones de Acta UPOV 91, apropiación de variedades nativas y mejoradas en México. Agricultura y Alimentación - Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, México. 
  • German Velez, Corporación Grupo Semillas – Colombia. Los peligros del maíz GM en América Latina.
  • Sergio Schlesinger, Brasil. Impactos socioambientales de las actividades agropecuarias en Brasil. 
  • Pablo Galeano, Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay. Cultivos transgénicos: promesas y certezas.

Y entre los expositores Nacionales estarán:

  • Roger Carvajal, SELADIS – Bolivia. Impactos de los agroquímicos en la Salud 
  • Miguel Crespo, PROBIOMA. Presentación contexto global y nacional: agricultura y transgénicos.
  • Vladimir Rojas, CENDA – Bolivia. Experiencias de Registro comunitario de semillas en Bolivia.

Además el 18 se realizará la Feria de la agrobiodiversidad y semillas donde organizaciones de productores pondrán a la venta productos agroecológicos, semillas nativas y otros productos sanos en coordinación con la Ecoferia que cada miércoles se realiza en el parque la Torre frente al colegio Loyola.

Visto 2012 veces Modificado por última vez en Jueves, 28 Diciembre 2017 15:43
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios