Imprimir esta página

CENDA / 9 de julio de 2020.- El día jueves 2 de julio de 2020 se realizó el 2º conversatorio virtual “Miradas de la educación en países andinos”, organizado por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba (CENDA) en alianza con Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI), Radio Kancha Parlaspa, Centro Educativo Permanente Jaihuayco (CEPJA) y Radio Pio XII de Siglo XX (Norte Potosí) con el objetivo de compartir experiencias entre los países andinos de Ecuador, Perú y Bolivia sobre el tema educativo urbano rural en tiempos de la pandemia del coronavirus, estar al tanto de las políticas educativas de los gobiernos, identificar dificultades y carencias tecnológicas, económicas y sociales, además, hacer notar sobre los retrocesos que sufre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y visualizar propuesta que aporten a encaminar la educación como un derecho humano.

 -------------------------------------------------------------------

CICLO DE CONVERSATORIOS EDUCATIVOS VIRTUALES - CENDA: 2º Conversatorio “Miradas de la educación en países andinos”

 

Lecciones del Coronavirus:

Existen otras modalidades de educación, la radio y televisión

 

 

Conversatorio2 Portada

 

 

En el 2º conversatorio educativo participaron especialistas en temas como el PhD. Luis Enrique López (Perú) especialista en Educación Intercultural Bilingüe, PhD. Fernando Garcés (Ecuador) docente-investigador de la Universidad Politécnica Salesiana, Lic. Luis Carrasco Pacello (Bolivia) Director de la U.E. Juan XXIII, MSc. Edwin G. Layme Mareño (Bolivia) U.E. Merkaymaya - Distrito Uncía, Potosí; quienes compartieron sus experiencias concretas desde su accionar y vivencia propia.

 

  A continuación resaltamos lo más importante del conversatorio: 

 

  EXPONE  PERÚ:  

 

El gobierno asumió y brindó estrategias “Aprendo en Casa” se transmite por radio y televisión en 10 lenguas indígenas más habladas y castellano

 

Conversatorio2 Luis Enrique exponeLuis Enrique López: "El Estado atendió la educación peruana con la producción de programas educativos para radio, televisión y plataformas virtuales. Las cadenas de radio y televisión del Estado fueron las que difunden las producciones educativas, y cadenas privadas telefónicas se sumaron a su difusión de forma  gratuita".

La pandemia aparece al inicio de la gestión escolar, en Perú se armó una estrategia para la educación vía virtual “APRENDO EN CASA” y se asumió que hasta junio las clases serían virtuales, tanto en U.E. públicas como privadas.

 

Cadenas de Tv estatales y privadas hicieron la transmisión de los programas de clases

 

El gobierno del Perú dio respuesta inmediata organizando un grupo de 100 profesionales multidisciplinarios para la producción de materiales educativos virtuales, grabación de clases para radio, televisión. Las cadenas de Tv estatales y privadas hicieron la transmisión de los programas de clases.  Una evaluación al cabo de un mes revela que la estrategia es muy exitosa.

 

Conversatorio2 Plantas medicinales

Los Pueblos Indígenas tienen estrategias para defender la VIDA.

Desde muy pequeños ya aprenden a conocer la naturaleza.

 

Internet GRATIS, y EDUCACIÓN en función de la NATURALEZA

 

El programa “APRENDO EN CASA” se transmite en 10 lenguas indígenas más habladas y el castellano, una medida importante fue el tiempo libre y gratis de internet, con la contribución de las telefónicas al Estado. De esta manera, donde no llega el internet, se trabaja con radio, y televisión, esta acción es muy positiva porque se recupera la cercanía entre padres y alumnos. Por otro lado, también se impulsó desarrollar clases bisemanales de maestros al aire libre, educación en función de la naturaleza y la vida. Estas estrategias fueron pensadas para un mes, luego se propusieron por dos meses, ahora se extiende hasta fin de año.

 

Ver la ESCUELA no solo como aparato del Estado, la FAMILIA tiene que asumir la escuela

 

Otra reflexión muy importante del especialista Luis Enrique López es, “…no pensar la educación solo como escolarización del estudiante. Una cosa es la escuela, otra la familia, tampoco podemos ver la escuela como aparato solo del Estado, la familia tiene que asumir la escuela, conquistarla, trabajar codo a codo con sabios de la comunidad, recuperando y fortaleciendo sus conocimientos. En el futuro, la educación no solo debe ser presencial sino combinada con la modalidad de educación virtual”.

 

Se llega a la idea de educación única

 

Hay muchos puntos para rescatar de la educación peruana en estos tiempos de la pandemia por el covid-19, hubo casos de estudiantes de colegios privados de bajo costo, que son más o menos un 20% de la población de la educación privada, que decidieron pasarse a educación pública, sus padres pudieron comparar las ofertas educativas del Estado y de colegios privados, con el programa “APRENDO EN CASA” se llega a la idea de una educación única.

 

Se han desarrollado 168 programas de radio, 105 programas de Tv, los temas son de la vida cotidiana, sobre diversidad, preferencias sexuales, la Amazonía peruana, medicina tradicional.

 

Crearon el PORTAL “Aprendo en Casas” y repartió tablets

 

Es muy interesante el trabajo que se está desarrollando en educación virtual en Perú, por ejemplo los maestros y maestras graban las clases en sus celulares, luego cuelgan en el portal “APRENDO EN CASA” y el Estado se encarga de difundirlo. Para superar la falta de aparatos tecnológicos el Estado repartió tablets con celdas solares para cargar donde no existe energía eléctrica.

 

“Se llegó hasta 6 millones de personas”

 

Luis Enrique López: "Estos programas educativos tuvieron alto rating de hasta 6 millones de personas, entre estudiantes, padres de familia y adultos. Una evaluación permitió demostrar que el 86%  de estudiantes estaba satisfecha y un 98% de docentes tenía acceso a los contenidos." Finalizó.

 

  EXPONE  ECUADOR:  

 

El COVID-19 ha fortalecido los aprendizajes culturales, la lengua y los jóvenes vuelven a sus chacras a trabajar

 

Conversatorio2 Fer exponeFernando Garcés: "Es importante la posibilidad de que los jóvenes, adolescentes y niños, niñas puedan estar en casa con sus padres, y reactivar, fortalecer los aprendizajes culturales, la lengua, el trabajo agrícola, temas de salud. Los aprendizajes intracomunitarios se están fortaleciendo, gracias a la pandemia del coronavirus".

La gente regresó de las ciudades al campo a trabajar sus chacras

 

En Ecuador por la pandemia del covid-19 se suspendieron las clases que estaban en curso en la Sierra, aclarar que Ecuador tiene dos sistemas educativos, escuelas de la Sierra y el sistema Intercultural (EIB), por tanto dos calendarios educativos. Las escuelas de la Sierra terminaron clases el 30 de junio, y el sistema de EIB el 17 de julio.

 

Mientras tanto el virus del coronavirus avanza en las grandes ciudades y no hay datos de infectados ni muertes de indígenas. Hubo datos que de las ciudades la gente que regresó al campo, a sus chacras, algo muy interesante estaba ocurriendo, los jóvenes estaban volviendo a trabajar a sus chacras. Como no había transporte, iban caminando de Guayaquil a sus comunidades, llegaban reportes de provincias Pastaza, nacionalidad kichwa, Zápara, Wuaorani, Shiviar y Achuar.

 

Conversatorio2 expo ecuador

Guías que no consideran el bilingüismo

 

El 16 de marzo de 2020 el gobierno lanzó el programa “APRENDEMOS JUNTOS EN CASA”, inicialmente se pensó solo en internet, pero luego se replanteó para transmitir por radio y Tv.

 

Se desarrolló la capacitación para docentes, el trabajo era elaborar las guías de aprendizaje, algunos fueron escritos en lenguas indígenas, muchas son monolingües, el Estado no consideró el bilingüismo de los jóvenes. Son guías hechas desde arriba sin consulta. Se entregaron 250 mil guías directamente a casas de los estudiantes y los maestros, maestras recorren por sectores y casas.

 

No funcionó la propuesta de educación en línea

 

Inicialmente se impulsó educación virtual en línea y no funcionó la propuesta, lo que estaba funcionando era la educación a distancia. Hay una gran brecha digital, el 92% de hogares indígenas no cuenta con computadora, ni celulares de última generación, el 97% indígenas no cuenta con internet. Actualmente en la educación virtual está usando el WhatsApp, pero no se liberó el costo, los estudiantes deben comprar megas.

 

Población no está preparada para esta situación, aparecen dificultades

 

En tiempos de crisis por la salud e implementando una educación virtual, improvisada aparecieron las dificultades, por los confinamientos hubo poca comunicación entre maestros y estudiantes, también se visualizó dificultad para ajustarse a aprendizaje autónomo, estaba a voluntad de los estudiantes, otra dificultad del grueso de la población es el acceso a recursos económicos, tecnológicos. Tanto estudiantes como maestros se encontraron con la dificultad de padres y madres de familia con limitaciones en acompañar en casa el trabajo escolarizado formal. La crisis muestra que la educación no está preparada para la situación. Es incierto y no se sabe qué modalidad habrá en el futuro, será mixta, tal vez; eso hay que ir pensando.

 

El idioma quechua se fortalece

 

Lo positivo de estos tiempos de pandemia, es que han proliferado en varias universidades la oferta de enseñanza de lenguas indígenas, sobre todo kichwa, en la página quechua.net, apareció 25 mil inscritos para aprender el kichwa, esto fue visto como un esfuerzo sorprendente que ha difundido el tema de lengua y eso no es todo, mediante WhatsApp también ahora existe la enseñanza de lengua kichwa.

 

Mientras tanto el virus del coronavirus avanza en las grandes ciudades y no hay datos de infectados ni muertes de indígenas. Hubo noticias, que de las ciudades la gente que regresó al campo, a sus chacras, algo muy interesante estaba ocurriendo, los jóvenes estaban volviendo a trabajar a sus chacras.

 

 

  EXPONE  BOLIVIA:  

 

Educación virtual no funciona y Norte de Potosí

es la región más crítica en cuanto a tecnología.

Debe reajustarse el currículo, adecuarlo a la situación.

 

Conversatorio2 Lic. Edwin exponeMgr. Edwin G. Layme Mareño: "En norte Potosí, un 80% de la población no tiene un buen sistema de internet, no hay acceso para desarrollar labores educativas. La realidad económica aísla y discrimina a una parte de la población que no puede acceder a la tecnología, y eso afecta la autoestima de los estudiantes y padres de familia".

Se diseñó un plan de contingencia

 

De esta manera el magister Edwin nos adentra a la situación de la educación, en una de las regiones andinas de Bolivia, como es el Norte Potosí.  Se inició con la elaboración de un plan de contingencia a partir de la infección del COVID a mediados de marzo. Se presentan casos de contagiados en el norte de Potosí (Llallagua, Uncía), los datos mostraban mayores índices de infectados del departamento de Potosí.

 

Seguimos esperando reglamentación del D.S. 4260

 

A exigencia de la población educativa el Ministro de Educación, saca el D.S. 4260 de modalidades de clases para retomar las labores educativas, hasta hoy no sale su reglamento. En este decreto aclara que la modalidad presencial no puede retomarse. Estamos en desventaja, el Norte de Potosí es la región más crítica en cuanto a tecnología.

 

En norte Potosí un 80 % no tienen acceso a equipos menos a internet

 

El sistema virtual como modalidad se está tomando en cuenta en ciertos lugares, en el Norte de Potosí no hay facilidades, el 80% de la población no cuentan con equipos para internet, ni tiene acceso a internet, teniendo esta realidad, no solo en esta región sino en varias regiones dispersas, es que un equipo interdisciplinario interdepartamental debería reajustar el currículo, adecuarlo a la situación y ponerlo en marcha. En poca escala se elaboraron guías metodológicas, módulos que se rigen por la estructura curricular.

 

En Bolivia se debería liberar el acceso a internet

 

El Ministerio de Educación, hace 2 meses, lanzó un programa de capacitación para maestros y maestras, en uso de tecnologías y aplicaciones para educación virtual y semi-presencial, más de 100 mil maestros tomaron los cursos, fue un trabajo arduo, pero no se ha podido alcanzar el objetivo, y viene la desmotivación de ¿qué hacer? Mientras en Perú el Estado se ha hecho cargo del costo de internet, en Bolivia se debería liberar el acceso a internet, aunque sea por algunas horas.

 

Enfrentamos nuevos desafíos gracias a esta pandemia mundial

 

Para el maestro boliviano y mucho más para el maestro de áreas dispersas, ha sido muy difícil adecuarse a cambios que ahora se exigen los padres de familia, estudiantes, autoridades sindicales y el mismo Estado, la verdad es que se enfrentamos nuevos desafíos gracias a esta pandemia mundial. Se está avanzando muy lentamente, han comunicado que este mes ya hay materiales, pero seguimos esperando la reglamentación.

 

Se aísla y discrimina a una parte de la población estudiantil

 

En las familias del Norte de Potosí no existe comprensión ante esta nueva situación, pedirles apoyo a los padres de familia es muy delicado, la crisis económica no permite la compra de equipos de computación. Se aísla y discrimina a una parte de la población estudiantil, esto va a afectar a los estudiantes en su autoestima. Los maestros pediríamos al Estado la dotación de equipos, como tablets, celulares y el acceso a internet, impulsar convenios con radios y canales televisivos.

 

Esta nueva realidad exige cambio de metodología de aprendizaje. Bolivia no está preparada para el salto tecnológico y la educación virtual.

 

 EXPONE  BOLIVIA:

 

Es una oportunidad para transformar la educación,

tenemos buenas experiencias en educación a distancia,

como ser la radio para la población dispersa.

 

Conversatorio2 Luis CarrascoLic. Luís Carrasco Pacello: "El sistema educativo y sanitario boliviano, ha puesto en evidencia las debilidades, descubrimos que nuestro sistema educativo está lleno de deficiencias, no imaginábamos su magnitud, no reaccionamos ágilmente”.

Transformar la educación en Bolivia

 

En la U.E. de convenio Juan XXIII en Sipe Sipe, se ha instalado una plataforma y llega a un 80% de sus estudiantes, 20% no tiene acceso. Nos hemos dado cuenta que la pandemia es una oportunidad para transformar la educación en Bolivia, también para el crecimiento y mejora del sistema educativo, es de alta necesidad adecuar la educación al siglo XXI.

 

Ahora se habla de educación presencial, semi presencial, virtual y a distancia

 

Los actores educativos estuvieron obligados a buscar modalidades a distancia, manejo de plataformas virtuales y tecnología digital, se ha iniciado la transformación de educación en Bolivia: Ahora se habla de educación presencial, semi presencial, virtual y a distancia, es un gran avance que debemos concretarlo en el transcurso de los años siguientes.

 

Se ha destapado deficiencias, desigualdades

 

La pandemia del coronavirus ha sacado a flote las deficiencias, desigualdades en las que se encuentra la población boliviana, se ha visto que no todos los estudiantes están en la misma condición, evidenció que hay que focalizar por zonas. Otro punto muy importante, es que nos hemos dado cuenta que los estudiantes tienen oportunidad de aprender significativamente al estar liberados del currículo oficial. Esto puede revolucionar o cambiar la currícula del país, en función a las formas de vida, regiones, culturas, etc.

 

Bolivia tiene experiencias de educación a distancia, debemos rescatar

 

En Bolivia tenemos experiencias muy buenas de educación a distancia, que el MINEDUC no ha recogido para responder al distanciamiento social. IRFA por radio Santa Cruz tiene el programa “Maestro en casa” para población dispersa, nivel primario y secundario. Por otro lado, nos hemos dado cuenta que los padres deben ser apoyados en conectividad ya que ellos están la mayor parte del tiempo con los hijos, necesitan de manera urgente para acompañar en la educación de sus hijos e hijas.

 

El Ministerio de Educación en Bolivia estuvo en cuarentena en cuanto a propuestas, el Decreto Supremo 4260 salió recién el 6 de junio a exigencia de los padres de familia, para revisar lo que hacen los maestros, tampoco fue por iniciativa del gobierno y hasta ahora todavía se espera el Reglamento.

 

 

Conversatorio2 Grupo de webinar

 

 

RETOS PENDIENTES:  

 

No volver a la educación PRESENCIAL únicamente, debemos COMBINAR modalidades

 

- Consensuar entre los actores educativos un plan de contingencia para que las brechas educativas no se profundicen. Sino mucha población quedará al margen sin recursos informáticos en el hogar ni acceso a internet.

 

- Hay que articular las modalidades cuando se vuelva a la “normalidad”, no volver a la educación presencial únicamente. No es lo único, debemos combinar.

 

- Liberar internet por lo menos 4 horas al día.

 

- Crear plataformas educativas para la educación pública.

 

- Capacitar y continuar capacitando a educadores en esta modalidad.

 

- Necesario desarrollar programas a distancia por TV, recoger experiencias de radios exitosas.

 

- Elaborar protocolos para muchas modalidades post-pandemia, preparar a U.E. para modalidad semi-presencial.

 

- En Bolivia se dará demanda de ingreso de estudiantes a educación pública, por falta de recursos para pagar U.E. privada.

 

- Encierro afecta a estudiantes con capacidades especiales.

 

- Destinar recursos para mejorar infraestructuras sanitarias para escuelas públicas y de convenio. No están preparadas para evitar los contagios. Establecer protocolos de bioseguridad para escuelas.

 

Conversatorio2 Afiche

 

 

Redacción: Inge Regalsky,  Julia Román M.

CENDA-2020

Modificado por última vez en Domingo, 08 Noviembre 2020 08:05
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30 Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicia sesión para enviar comentarios