Imprimir esta página

San Agustín de Puñaca denuncia crisis sanitaria, pide al Estado frenar la minería ilegal y atención médica especializada

Los Derechos Humanos (DDHH) garantizan la paz y armonía entre distintas personas y comunidades. Por ello, conocer, estudiar y defenderlos significa proteger a nuestro territorio, comunidad, familias, amigos, compañeros. Los Estados, a nivel mundial y regional, han elaborado distintas normas que garantizan los DDHH; entre ellas, la Declaración Universal de los DDHH, la Convención Americana de los DDHH, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros. Cosas tan básicas como el respeto por la vida, dignidad, integridad, nuestra tierra y territorio se encuentran en estas normas internacionales.

 

TyT PPM Art 3

Bolivia ha sido reconocida a nivel internacional por ser un Estado Plurinacional, mostrando un avance en la defensa de los derechos de la naturaleza, medio ambiente y de las naciones y pueblos indígenas. No obstante, el desarrollo industrial, de la mano de actividades extractivas como la minería, los hidrocarburos y la agroindustria, son actividades que carecen de una regulación coherente con lo estipulado en nuestra legislación, afectando directamente los sistemas de vida sin resguardo ambiental, y generando conflictos y condiciones de alta vulneración al interior de los territorios. 

Frente a estos hechos altamente conflictivos que ponen en peligro la calidad de vida e integridad de las personas, CENDA ha tomado la iniciativa de generar espacios de inter aprendizaje dirigidos al fortalecimiento de los derechos colectivos y ambientales de estas comunidades vulnerables. En este sentido, la segunda y tercera sesión de capacitación a defensores de DDHH se realizó el 14 y 15 de mayo, y tuvo gran concurrencia de comunidades afectadas por la contaminación hídrica como Poopó, Challapata, Colchani, La Maica y Pilancho. 

Primer momento 

Marcado por un espacio de diálogo y reflexión entre diversas comunidades afectadas por la contaminación y experiencias de resistencia territorial. Por un lado, se compartió la experiencia de Colchani, donde autoridades indígenas originarias campesinas compartieron su experiencia de resistencia al extractivismo minero a partir del ejercicio de la justicia indígena; posteriormente, se compartió la experiencia de resistencia del TIPNIS en defensa de su territorio frente al avasallamiento del Estado; por último, se compartió desde el Ecuador la experiencia de defensa territorial frente a la megaminería a partir del ejercicio de la consulta popular.

 

A continuación, algunos de los testimonios:

Segundo momento 

Destaca como un espacio de reconocimiento de los derechos humanos. Para ello, se realizó una actividad enfocada en el análisis y la comprensión de los alcances de los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la vida, el territorio, medio ambiente, alimentación, agua entre otros. Posteriormente, se compartió un momento de reflexión interna sobre las situaciones de alta vulnerabilidad de los territorios participantes, donde, autoridades originarias representaron a través de una dramatización las situaciones a las que se exponen en defensa del territorio, frente al accionar de las actividades extractivas mineras y la falta de protección del Estado.

Tercer momento

Por último, en el tercer momento, se dio prioridad a la identificación de escenarios de vulneración de derechos humanos a partir de la recuperación de casos concretos de las comunidades participantes, y la caracterización de escenarios de vulneración tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) identificación del actor vulnerador, b) grupo o colectivo afectado, c) localidad, d) conducta del actor vulnerador, y c) reconocimiento de los derechos vulnerados. El conjunto de actividades desarrolladas permitió que los actores reflexionen sobre diferentes escenarios de vulneración a los que están expuestos desde sus territorios en perspectivas de fortalecer el ejercicio de los DDHH.

Conclusiones

Los DDHH han sido plasmados por distintos documentos internacionales. Desarrollar capacitaciones a líderes y defensores de distintas comunidades genera un gran aporte para que las comunidades puedan defenderse autónomamente. Se percibió un gran descontento contra actividades extractivas mineras en Poopó, Challapata y Colchani; mientras que en La Maica y Pilancho se resaltó más el tema de contaminación urbana y la situación en la que se encuentran. CENDA, buscando fortalecer distintos sectores en la zona andina, promueve y desarrolla este tipo de actividades relacionadas con los DDHH.

 

Galería de fotos

 

Redacción: Yasin Peredo Ramirez, Sergio Santiago Lara Antezana.

 

 
Visto 1102 veces Modificado por última vez en Miércoles, 26 Julio 2023 14:15
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios