Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

CENDA

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

URL del sitio web: http://cenda.org/joomla30 Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En los últimos años en la comunidad de Chillavi (Prov. Ayopaya, Cbba), como en muchas comunidades de nuestro país, la introducción de variedades comerciales principalmente la “Waych’a”, ha provocado la erosión y reducción de variedades en el cultivo de la papa. Este fenómeno responde a políticas institucionales de empresas dedicadas al negocio de la semilla que promocionan variedades mejoradas, “certificadas” y paquetes tecnológicos dentro del modelo de monocultivos, pero también se debe al interés del mercado que en los últimos años reduce su preferencia a unas cuantas variedades.


 RECUPERACIÓN DE VARIEDADES Y REVITALIZACIÓN DE LA SEMILLA DE PAPA

Familias conscientes de este proceso que va en contra de la soberanía alimentaria, se dedican a la recuperación de variedades y la revitalización de las semillas a través del uso de la semilla botánica “mak’unku”, con el manejo de técnicas básicas y fácilmente adoptables.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE SEMILLA DEL MAK’UNKU

En resumen, la técnica consiste en cosechar el “mak’unku” (las bayas de la planta de la papa), se deja madurar hasta que estén muy suaves, luego se las lava con abundante agua, separando la cáscara y la pulpa de las semillas, estas, se dejan secar a la sombra por 3 a 4 días y se almacenan en frascos de vidrio, en lugar seco y oscuro, para su posterior siembra.

Cosecha de makunku

Recojo de mak'unku (Abril, Mayo)

Lavado makunku

La semilla botánica de la papa se encuentra dentro de las bayas (mak'unku)

separando makunku

Lavado del mak'unku para la obtención de la semilla

semilla botánica

Semilla botánica de la papa

En un primer año de siembra y cosecha se obtendrán tuberculillos de 1 a 2 cm de diámetro, el segundo año se obtendrán tubérculos para semilla de buena calidad: sanas y vigorosas (nada que envidiar a las semillas obtenidas en laboratorios sofisticados) y el tercer año ya se obtiene papa de buena calidad para la venta.

LA SEMILLA BOTÁNICA DE PAPA INCREMENTA LA VARIABILIDAD (Genotipos)

Otra ventaja es que de una variedad de “mak’unkus” (de una parcela de Waych’a) se puede incrementar la variabilidad (genotipos) En nuestras experiencias con familias de Chillavi se obtuvieron: Una variedad con características de la planta madre, o sea Waych’a; dos variedades que aún se siembran en la comunidad, Yuraj Imilla y Pinta Boca; dos posibles variedades que ya no se siembran en la comunidad, Waca Chuchulli y Paco Imilla, y dos posibles variedades “nuevas”, lo que nos demuestra la potencialidad de la práctica para la recuperación y fortalecimiento de la biodiversidad. (El término posible se refiere a que estas variedades están en proceso de considerarse como tales para lo que deben mantener sus características al menos 7 años, y ya pasaron 5 años que no pierden las características que las identifican).

Flor de papa

Cultivo de la papa con la semilla botánica (2do. año)

VENTAJAS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA

La diversidad genética aumenta las posibilidades de producción de papa, se adaptan en diferentes pisos agroecológicos, cada variedad de papa tienen diferentes respuestas frente a la adversidad climática: heladas, sequías, granizadas; a plagas y enfermedades.

Los comunarios de Chillavi, van difundiendo sus experiencias por diferentes comunidades a nivel nacional, como propuesta de resistencia ante un modelo de producción basado en el monocultivo y que beneficia solo a empresarios dedicados al agronegocio en perjuicio de nuestra soberanía alimentaria.

Cosecha de papa

Cosecha de papa, luego de la siembra con semilla botánica (3er. año)

Texto: Vladimir Rojas - Agrónomo - CENDA

            Angélica Machaca – Agrónoma – CENDA

La minería, desde hace muchos años forma parte de la estructura económica de Bolivia. Lamentablemente esta práctica se desarrolla de manera insostenible, debido a los grandes impactos generados al medio ambiente. Oruro, es uno de los departamentos de Bolivia más afectados por la actividad minera, incidiendo de manera directa en la calidad de vida de sus pobladores y sus ecosistemas.

El 30 de abril del presente año, la subcentral de Ch'illka Grande, con sus cinco sindicatos: Ch'illka Grande, Ch'illka Chico, Wanuwara, Choro y Lawakollo de la provincia Tapacarí, organizan la 6ta Feria del Choclo y Toro Tinku. ¡Quedan todos invitados!


 En voz propia el compañero Carlos Becerra Mamani nos hace conocer las actividades que se desarrollarán en esta 6ta feria.

Los participantes podrán apreciar productos del lugar: papa, papa lisa, maíz, haba, arveja y otros, que se producen orgánicamente gracias a los saberes y conocimientos ancestrales.

2 Montañas tapacari

"En Ch'illka Grande en las montañas sabemos producir" Al fondo cerca al río el pueblo de Tapacarí.

5 Chillka Grande centro UE

Comunidad de Chi'illka Grande: Está la Unidad Educativa, el telecentro, la sede sindical y su canchita.

6 trigo verde

Cultivo de trigo, etapa de maduración.

7 Habas con casita

Cultivo de habas: "Las habas mejoran la tierra, hacen recuperar su alimento"

8 Habas en flor

Habas en plena floración: "Casi todas las familias sembramos habas, consumimos en

mote de haba verde y también en seco"

9 Cultivo maiz casita

Cultivo de maíz: "En algunas parcelas el maíz está en floración, en otros lados

ya estamos cosechando para hacer choqllu wayk'u"

También se apreciarán nuestras plantas medicinales, que utilizamos para curar enfermedades, como el dolor de cabeza, dolor de estómago, resfríos, mancharisqas, jap’iqas y otros.

Los tejedores traerán los textiles de la comunidad que son parte de nuestros conocimientos. Sabias manos tejen los ponchos, tulmas, polleras, sacos, phullus, talegos, sombreros, chumpis y otros.

Para degustar les ofreceremos alimentos sanos y naturales del lugar. Nuestra alimentación es resultado de la producción, las familias elaboran comida sana y nutritiva como la k’ispiña que nos servimos con leche, para la sama se prepara el phiri, durante la cosecha hacemos la wathiya, mote de maíz, choclo cocido con quesillo, habas piqtu entre otros.

10 Parcelas de maíz varios

La comunidad de Ch'illa Grande es una meseta, de clima tamplado.

Se puede observar bastantes cultivos de maíz.

11 Maíz en choclo

Cultivo de maíz, ya se puede cosechar para comer choclo.

12 Cosechando choclo

"Junto a mi hijo estamos en plena cosecha de choclo"

13 Choclo cocido bien

"Ummm, nos convidaron un delicioso choqllu wayk'u, muy tierno y fresquito"

En Ch’illka Grande también nos dedicamos a la crianza de ganado como las llamas, ovejas, cabras, caballos, vacas, gallinas: El ganado es nuestro ahorro, criamos para vender cuando necesitamos economía, también sacamos lana para tejer nuestras ropas.

La música no puede faltar, cada año inicia nuestro ciclo festivo, alegramos y agradecemos a la pachamama en carnavales, luego festejamos la pascua y para ello utilizamos nuestros instrumentos y tocamos música que viene desde nuestros abuelos como la sicureada con zampoñas y bombos.

Lo interesante en la feria será el gran encuentro del Toro Tinku, para ello los comunarios traerán los toros más fuertes de la región. Se entregarán premios a todos los expositores en todas las categorías.

Muy cordialmente invitamos a toda la población cochabambina y boliviana a que nos visiten en nuestra comunidad Ch’illka Grande. El ingreso es por el camino a Independencia, luego de pasar las “antenas” a mano derecha. ¡LES ESPERAMOS NO FALTEN!

Esta invitación nos hizo conocer el dirigente Carlos Becerra Mamani.

4 Ovejera

Por la mañana desde sus casas en Ch'illka Grande las pastoras suben a la loma para pastar las ovejas,

retornan al atardecer.

3 Cascada chillka lindo

Una linda cascada natural, con agua limpia corriendo entre las rocas.

14 compañeras

Afiliadas al sindicato Ch'illka Grande participan en la 1ra reunión informativa del proyecto:

"Agrobiodiversidad resilencia socioecológica y patrones de consumo alimentario,

en comunidades de la zona andina de Cochabamba". PIA-ACC - IESE - UMSS - CENDA

15 compañeros

Comunarios afiliados al sindicato Ch'illka Grande muy atentos en la 1ra reunión informativa del proyecto:

"Agrobiodiversidad resilencia socioecológica y patrones de consumo alimentario,

en comunidades de la zona andina de Cochabamba". PIA-ACC - IESE - UMSS - CENDA

16 zapatilla

PLANTAS MEDICINALES: "Esta zona alta es propicio para la jampi qhura "zapatilla".

Nos informaron que es excelente medicina para el dolor de espalda"

17 mensaje

En la pared de la Unidad Educativa de Ch'illka Grande, los alumnos con sus maestros y maestras

colocaron esta leyenda que nos invita a una profunda reflexión.

18 chillka chico

Esta es la comunidad de Ch'illka Chico, está al frente de Ch'illka Grande.

¡ASÍ ES LA COMUNIDAD DE CHILLK'A GRANDE!

VISITEN ESTE 30 DE ABRIL 2017, LA COMUNIDAD LOS ESPERA PARA COMPARTIR LA BELLEZA NATURAL, AIRE PURO, ALIMENTOS SANOS Y LA MÚSICA DE LA SICUREADA. TODO ESTO EN LA 6TA FERIA DEL CHOCLO Y EL TORO TINKU FERIA PARA REVALORIZAR LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

La 6ta Feria se lleva adelante con el apoyo de G.A.M. de Tapacarí, UMSS, CENDA, IESE, PIA-ACC.

Entrevista: Álvaro Copa – UNS-XX

Fotos: Julia Román M. - CENDA (2 de abril 2017)

PUBLICACIONES DE CENDA: En esta cartilla leemos el testimonio de quienes manejaron ancestralmente la tierra y el tiempo con sus propias estrategias, desde sus antepasados. Fueron los alumnos del Centro de Educación “SUMA SARTAWI” (Norte Provincia de Ayopaya) los que recopilaron y procesaron la información para realizar el autoanálisis de su contexto. El texto refleja la cosmovisión andina traducida en tres idiomas: quechua, castellano y aimara, ya que la zona es trilingüe.

1995 watamantapacha "Añaskitu" p'anqa ruwakun, periódico "Conosur Ñawpaqman" nisqapta uña wawan jina. "Añaskituqa" wawakuna ñawinanpaq, wawakunap ruwayninkuta, yachayninkuta, kawsayninkuta qhichwa qallupi qillqarimun. Sutita churanapaqtaq, radio Raqaypanpawan uk atipanaku ruwakurqa, chaymanta "Añaskitu" suti lluqsimun, wawakunawan khuchka llank'anapaq, wawakunapura riqsinakunankupaq, "Añaskitu" niqta parlanarikunankupaq. Añaskituqa ñapis iskay chunka iskayniyuq watantaña junt’arpan.


 Añaskitu N° 95 may chhika ruwaykunata wawakunamanta, wawakunapaq apamun, kay kutipi wawakunawan kikin jallp’a patapi parlarimurqa, siminkumanta yacharisun yakuta apaykachaymanta, pukllaykunamanta, ch’aki watamanta, may chhika yacharinapaq Añaskitupiqa, ñawirina kachun.

Añaskitu p’anqata RANTIKUYTA munaspaqa CENDA wasiman chinpaykamuychis.

Página 92 de 176