
CENDA
CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.
Año 37, Número 175 - Agosto 2020: En este número del periódico Bilingüe “Conosur Ñawpaqman”* presentamos como tema central la restauración de ecosistemas en base a las plantas nativas que crecen en suelos contaminados en el río Poopó y pueden ser aprovechadas para mitigar los efectos negativos de la contaminación, ya que son capaces de desarrollar mecanismos para excluir, inmovilizar, absorber y/o transportar contaminantes como metales pesados en sus tejidos. El artículo es producto de una investigación realizada el año 2018 en el municipio de Poopó en Oruro.
Kunan parlarikusunchik YACHAQkunawan, jallp’ata puquchikkunawan, paykuna willariwasun, imaynataq cosechas kay wata. Balance Cosechas ruwarisun. Qayna wata octubre, noviembre killapi, 2019 “wata tarpuyta” tarpurirqanku. Tarpuyta qallarinapaq señasta rumipi, phuyupi, wayrapi, sach’akunapi, atuqpi, qhawanku, chayman jina surco ruwanku, ñawpaqchu, chawpichu, qhipachu waliqta puqunqa, mikhuna mana familiapi pisinanpaq.
Las plantas que crecen en suelos contaminados pueden ser aprovechadas para mitigar los efectos negativos de la contaminación, ya que son capaces de desarrollar mecanismos para excluir, inmovilizar, absorber y/o transportar contaminantes como metales pesados en sus tejidos. Bajo esta premisa, en 2018, se estudiaron las plantas nativas que crecen en el río Poopó en Oruro.