Imprimir esta página

Seguridad y Soberanía Alimentaria

El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) socializa investigación: Este 30 de junio, 1 y 2 de julio en la ciudad de Cochabamba se lleva a cabo el VI Congreso Nacional de Sociología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Luego de las conferencias magistrales se desarrolla el trabajo de las diferentes comisiones. En la Comisión de Medio Ambiente CENDA presentó la investigación “Resiliencia socio-ecológica de sistemas productivos campesinos andinos”, Subcentral Chillavi-Ayopaya.

Silvia rivera

Coordinadores en la Comisión de Medio Ambiente

 

Resiliencia socio-ecológica frente al cambio climático

 

Las últimas décadas se ha evidenciado una elevación del promedio mundial de la temperatura superficial del planeta. Bolivia, desde hace un tiempo, también siente los impactos del calentamiento global; eventos climáticos extremos como heladas, sequías y granizadas, inundaciones donde los primeros afectados son los agricultores ubicados en ambientes vulnerables, las consecuencias son muy profundas, ocasionando pérdidas en el rendimiento de su producción. Sin embargo las comunidades alto andinas cuentan con sistemas productivos y estrategias locales que hacen frente a las condiciones extremas de los Andes.

 

Resiliencia es la capacidad que tiene un sistema para conservar sus relaciones y funciones, su estructura organizativa y su productividad después de una perturbación o cambio (Holling, 1973). Un agroecosistema resiliente será capaz de seguir prestando servicios vitales, como la producción de alimentos a pesar de enfrentar eventos climáticos extremos.

 

Frente a esta problemática se evaluaron los factores de las estrategias campesinas del norte de Cochabamba que posibilitan la resiliencia socio-ecológica de sus sistemas productivos frente a la variabilidad climática, para poder fortalecerlas y promoverlas en niveles locales, y regionales; tomando en cuenta que la mayor parte de los impactos climáticos son localizados y el accionar de las instancias públicas son marginales.

 

cosecha en aynuqa

Sistema de Aynoqas en Bajo Chillavi, provincia Ayopaya, cosecha de papa.

 

Investigación-acción

 

El estudio se desarrolló en las comunidades de Chillavi y Bajo Chillavi de la Subcentral Chillavi, departamento de Cochabamba, Provincia Ayopaya, Municipio Cocapata. La población de la Subcentral es aproximadamente de 770 habitantes, se dedican principalmente a la ganadería y la agricultura. Está ubicada entre los 3600 a 4800 msnm y tiene una precipitación anual media de 460mm.

 

La metodología de investigación-acción supone un compromiso con la comunidad que participa en la misma y apunta a la producción de un conocimiento propositivo, transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes. El procedimiento metodológico contempló tres grandes momentos: Trabajo de campo, Sistematización y análisis de la información y retroalimentación de la información y planteamiento de alternativas.

 

cuidando papa cirilo

Don Cirilo resguarda la papa cosechada, Bajo Chillavi, Ayopaya

 

Prácticas y tecnologías campesinas que contribuyen a la resiliencia a los sistemas productivos frente a la variabilidad climática

 

Para convivir en las duras condiciones ambientales (sequías, heladas, inundaciones, pendientes abruptas, plagas y enfermedades, etc.), y satisfacer sus necesidades de subsistencia, los pequeños agricultores andinos han desarrollado y heredado, a lo largo del tiempo, un sistema agropecuario con características particulares que tiene miles de años. Este complejo andino permite a los agricultores de comunidades andinas desarrollar un sistema agropecuario resiliente que hace frente a la variabilidad climática a la que están expuestos.

 

En la Subcentral Chillavi se han observado varias prácticas de adaptación, estas prácticas mejoran la resiliencia de los sistemas productivos frente a la variabilidad climática y los eventos climáticos extremos que ocurren durante un ciclo agrícola. Con estas estrategias los campesinos multiplican las “combinaciones de componentes encontrados en los sistemas agrícolas”.

 

Capacidad para amortiguar el cambio

Los cambios o alteraciones a las que se enfrentan los sistemas socio-ecológicos de Chillavi son de carácter ambiental (variabilidad climática: sequía e inundaciones, presión de plagas y enfermedades); socio-cultural (migración, escuela); político-económico (presión del mercado y normativa vigente) y tecnológico (la erosión de la biodiversidad, falta de estiércol animal y falta de mano de obra).

 

En la sub-central Chillavi se han identificado cinco prácticas y tecnologías campesinas que contribuyen a amortiguar efectos de la variabilidad climática: Observación de indicadores y predicción climática, manejo vertical del espacio, siembra escalonada, manejo de las parcelas, manejo de la biodiversidad, manejo y acceso a la tierra, acceso a la fuerza de trabajo.

 

quyllu papa

Cosecha de quyllu papa en sus distintas variedades, para hacer papa wayq'u, Chillavi, Ayopaya

 

La diversidad de cultivos y variedades responden mejor a la variabilidad climática

Las familias pueden combinar las características ambientales, topográficas, climáticas, de suelos, con la disponibilidad de diferentes variedades de papa. El manejo de diferentes variedades de papas –dulces y amargas- sirve como un “amortiguador” frente a los cambios ambientales (granizos, heladas, vientos fuertes, lluvias intensas, etc.), “debido a que la diversidad de cultivos y variedades responden de manera diferente a la variabilidad climática”.

 

Las características organizacionales, productivas y sociales de comunidades campesinas estudiadas, se caracterizan por el acceso y control colectivo de la tierra y territorio; acceso y organización familiar-comunal de la fuerza de trabajo; y el ejercicio de la democracia directa en sus diferentes espacios comunales; características que en su conjunto configuran la identidad cultural de la comunidad andina. Durante los tres ciclos agrícolas de seguimiento, los terrenos con mayor descanso en la tierra presentaron mejores rendimientos en la papa, que aquellos con menor periodo de descanso.

 

La vida cotidiana en las comunidades están estrechamente vinculados con las relaciones locales de reciprocidad (el ayni, la minka). Las relaciones sociales de producción y acceso a la fuerza de trabajo de tipo familiar, comunal y con el entorno son un indicador de estabilidad del agro-ecosistema. Estas relaciones, contribuyen a una mayor resiliencia social.

 

Conclusiones y recomendaciones

Las tecnologías y prácticas vigentes en la Subcentral Chillavi, permiten a las familias campesinas amortiguar los efectos de los cambios o presiones a los cuales están expuestos. La organización social y las tecnologías la hacen sostenibles, regula y establece normativas para su funcionamiento. Las familias se han ido adaptando a los cambios, adoptando nuevas tecnologías que les permiten lidiar con las presiones.

 

Se puede concluir que las prácticas, tecnologías productivas y sociales de las comunidades estudiadas contribuyen a la resiliencia de sus sistemas productivos. Los factores que tienen mayor influencia sobre la producción son controladas familiar y comunalmente. Muchas de ellas atraviesan procesos de distorsiones de tipo ambiental, social, económico y político; que se ven reflejados en la migración, presión del mercado, escuela, erosión de la biodiversidad y aumento de la temperatura, que amenazan su recreación.

 

Tomando en cuenta los resultados del trabajo se recomienda fortalecer las prácticas y tecnologías a partir de políticas orientadas a la revalorización de las prácticas en niveles locales e incorporar en el sistema educativo un enfoque que fomente la recreación de prácticas locales, con un adecuado manejo del calendario agrícola. Se recomienda recuperar la vitalidad, sanidad y variabilidad de las semillas locales, como una medida de resiliencia frente al cambio climático. Finalmente, se recomienda implementar un enfoque de manejo agroecológico en los sistemas productivos, de esa manera garantizar la producción y seguridad alimentaria.

 

Agradecimientos

Esta investigación no hubiera sido posible sin el apoyo y confianza de las familias campesinas de Chillavi y Bajo Chillavi. Queremos agradecer especialmente a las familias de Walter Quintana, Feliciano Mamani, Felicidad Mamani y Eufrasio Díaz (+), Teodosio Mamani, Víctor Quintana, Cirilo Campos, Elías Condori, Félix Ríos y a todas las familias de la Subcentral Chillavi.

 

llamas llevan papas cosechas

Traslado de la cosecha de papa, de la parcela a la casa. Chillavi, Ayopaya

 

Expositora: Natalie Alem - CENDA

Escrito por CENDA

Visto 2709 veces Modificado por última vez en Jueves, 30 Junio 2016 19:51
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios