
Ducentesima novena sesión extraordinaria del Senado que aprobó la Ley de Unidad Territorial de Challa.
Un camino sinuoso: años de resistencia y persistencia
El territorio de Challa, perteneciente a la Nación Soras, está conformada por los Ayllus Aransaya, Urinsaya y Majasaya, con base ancestral y una organización que articula autoridades originarias y estructura sindical en sus 12 Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC). El 2014, las comunidades tomaron la decisión colectiva de constituirse en Gobierno Originario, ejercer el control sobre su territorio y fortalecer su identidad cultural en base a sus Normas y Procedimientos Propios.
El 2016, las autoridades originarias iniciaron la recolección de actas de acuerdo para iniciar los trámites administrativos, cumpliendo con los requisitos establecidos por las normas estatales. Gracias a este trabajo, en junio de 2018 la Comisión Impulsora formalizó la demanda autonómica solicitando el Certificado de Condición de Territorio Ancestral y el Certificado de Viabilidad Gubernativa al Viceministerio de Autonomías, ambos fueron alcanzados en enero de 2020.
El 20 de febrero de 2020, más de 3.000 comunarios reunidos en el Jacha Mara Tantachawi dijeron “Sí” a la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC), bajo la supervisión del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE). Se conformó la Asamblea Deliberante con 45 Estatuyentes titulares, posteriormente sumarían 60, más 15 Estatuyentes suplentes. Después de varios años de debate, conciliación, socialización y consulta, a través de la instancia máxima de toma de decisiones el Jacha Mara Tantachawi, en enero de 2023 fue aprobada el Estatuto Autonómico por más de 40.000 comunarios, concentrados en la sede capital Challa Lacayo de la Autonomía Originaria Challa (AOCH).

Acto de aprobación del Estatuto Autonómico por normas y procedimientos propios, 2023.
Burocracia estatal: el obstáculo constante al derecho autonómico
En mayo de 2024, los representantes de la Autonomía Originaria Challa entregaron el anteproyecto de “Ley de Creación de la Unidad Territorial Indígena Originario Campesino Challa” a la Asamblea Legislativa Plurinacional, generado por el Viceministerio de Autonomías las autoridades originarias en coordinación con la instituciones de apoyo, encomendado a la autoridad la promulgación de la ley que permitiría su consolidación territorial.
Después de la entrega formal del anteproyecto de ley al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, los representantes de la AIOC realizaron un acto con demostración culturales como la pinkillada, thurumeada y khonqoteada y la moseñada como pueblo originario. Desde entonces ha enfrentado múltiples observaciones técnicas y demoras burocráticas tanto en el Senado como de las otras instancias del aparato estatal, a casi un año de su reposición como Anteproyecto de Ley de Unidad Territorial.
Fabián Choque Cruz, Presidente del Consejo de Autoridades de la Autonomía Originaria Challa mencionaba que “Tras la entrega inicial, la gestión de la comisión se ha terminado a fines de octubre de 2024, todos los avances hasta entonces se han dejado sin efecto (no lograron avanzar sobre las observaciones). Entonces, nuevamente se otra comisión en el Senado, a la cabeza del senador Romaña”, la finalización de su gestión en octubre de ese año interrumpió los avances logrados, que obligó a las autoridades originarias a reponer el proyecto de Ley que posteriormente fue tratado en la nueva comisión de Organización Territorial y Autonomías del Estado del Senado, retomando el tratamiento, los trámites no han tenido un avance lento debido a constantes observaciones técnicas y falta de claridad institucional.
Una de las observaciones fue la delimitación de los límites interdepartamentales entre Oruro y Cochabamba, una observación que recae en la responsabilidad de las gobernaciones de ambos departamentos. De no resolverse, este problema afectaría directamente al territorio de Challa, al encontrarse ubicado precisamente en esa zona colindante.
Durante la gestión 2024, las autoridades originarias de Challa impulsaron espacios de diálogo y exigieron la atención urgente de este tema, que escapa a sus competencias y afecta el avance del proceso autonómico. Finalmente, la observación pudo ser subsanado con la aprobación de la Ley N° 127/2024-2025, “Ley de Límite/Tramo entre el Departamento de Oruro, Municipio Paria y el Departamento de Cochabamba, Municipios Tacopaya, Tapacarí y Bolívar”, aprobada el 23 de octubre por la Cámara de Senadores, permitiendo dar certeza territorial y continuidad al proceso de autonomía.
Por otro lado, la segunda observación fue el informe emitido por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el INRA Nacional, calificando de “inviable” el avance del trámite debido a la supuesta inexistencia del título ejecutorial SAM-TIOC 369 en sus registros. Este título corresponde a la comunidad K’usilliri, una de las 12 TIOCs que conforman el territorio de Challa, que había dos numeraciones distintas, una bajo el sistema SAM-SIM 304 y otra actualizada bajo el SAM-TIOC 369.
La inconsistencia se originó por la falta de actualización en los sistemas y la descoordinación entre entidades estatales, lo que generó confusión respecto a los antecedentes y numeraciones de los títulos emitidos en diferentes periodos de gobiernos (Carlos Mesa y Evo Morales). Sin embargo, gracias a las mesas técnicas de diálogo entre las autoridades originarias el Viceministerio de Autonomías y el respaldo con informes aclaratorios, se demostró que no existían contradicciones en la extensión ni en el saneamiento del territorio, evidenciando viabilidad técnicamente.

Mesa técnica con el INRA y viceministerio de Autonomía junto a las Autoridades de challa, 2025
Finalmente, el INRA Nacional a solicitud de la Comisión de Senadores emitió un informe aclaratorio que la diferencia de numeración no afecta la validez del título ejecutorial y recomendó su rectificación administrativa. Con ello, la observación fue subsanada, permitiendo avanzar hacia su aprobación dentro de la Comisión de senadores y posterior el tratamiento legislativo del Proyecto de Ley de Unidad Territorial de Challa.
Raquel Antunez, Presidenta de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas (CONAIOC), mencionó que “las observaciones son más externas, es netamente de entidades del INRA, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Comisión del Senado, de Viceministerio de Autonomía, esas entidades han ido burocratizado, entre idas y venidas y ellos que van y vienen pero, antes de que termine esta gestión legislativa hemos visto la voluntad política de parte de estas instancias, las cuales viabilizan la consolidación de esta autonomía”.
El proceso de Challa demuestra que la autonomía no es una concesión, sino una construcción desde abajo, de resistencia y unidad comunitaria. Challa se encamina a convertirse en el segundo Gobierno Autónomo Indigena en el departamento de Cochabamba y la novena a nivel nacional, materializando el Estado Plurinacional.

Fabian Cruz, Presidente del Consejo de Autoridades de la Autonomía Originaria Challa se expresó al respecto: “Challa siempre ha estado dispuesta a dar cualquier explicación, pero hay un vacío de compresión de parte de los técnicos, siempre se rigen por lo que dice la norma, sin tomar en cuenta las normas y los procedimientos propios para procesos autonómicos. Por otro lado, los técnicos interpretan de una manera diferente, que la realidad es otra. Las mesas técnicas de las autoridades con diferentes instancias nos han ayudado mucho a superar todos los obstáculos que se han presentado en este tratamiento”.

Reunión de coordinación con el presidente del Senado y Diputada Plurinominal por Cochabamba Felicia Alejo.
Victoria política para Challa: Nueva entidad territorial
Definitivamente, el 29 de octubre marca un hito en la historia autonómica del país. La aprobación de la Ley de Creación de la Unidad Territorial Indígena Originario Campesino Challa consolida un largo proceso de lucha, resistencia y construcción colectiva. Luego de su aprobación en la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías, la norma fue puesta a consideración en el pleno de la Cámara de Diputados en su 194ª sesión ordinaria, al cierre de la legislatura. A pesar de algunas posturas contrarias de quienes aún no comprenden que la autonomía indígena va mucho más allá de una simple gestión económica, la ley fue respaldada por la conjunción de distintas fuerzas políticas, que finalmente apostaron por el bien común y el respeto a los derechos colectivos.
Las autoridades del territorio Challa fueron claras: no piden regalos, sólo exigen el cumplimiento de sus derecho al autogobierno y a la autodeterminación. Con el respaldo jurídico de la Ley el Gobierno Autónomo Originario Challa (GAOCH), ahora se inicia una nueva etapa de organización interna, con la elección de sus autoridades bajo normas y procedimientos propios, y la ejecución de su Plan de Gestión Territorial.

Sesión ordinaria 194a de Clausura de la Cámara de Diputados, 2025
La consolidación de las Autonomías Indígenas en Bolivia sigue siendo una tarea pendiente del Estado Plurinacional. Tras el fin de la etapa de “izquiera” con los indígenas al poder, apenas ocho autonomías lograron consolidarse, dejando en duda cómo el nuevo gobierno de centro derecha en transición asumirá la responsabilidad de continuar con la materialización de los autogobiernos indígenas.
Hoy más que nunca, urge fortalecer estas experiencias y acompañar el ejercicio real del autogobierno, para que las naciones y pueblos indígenas sigan construyendo sus propios sistemas de organización, decisión y vida comunitaria. El Estado Plurinacional sólo será posible cuando la autodeterminación se ejerza desde los territorios.

Autoridades originarias haciendo seguimiento a aprobación de la Ley de Unidad Territorial
Redacción: Betzabe Saca Choque, Área Tierra y Territorio DDHH- CENDA