Imprimir esta página

Tierra, Territorio y Derechos Colectivos

Un paso más en una lucha de más de 20 años.

Se llevó a cabo el “Taller de Socialización del proyecto de Ley N 183/23-24 de Creación de Unidad Territorial “Territorio Indígena Originario Challa” el 12 de agosto del 2024 en el distrito Challa en Cochabamba. Bajo este marco, se recibió el acompañamiento de entidades como la Gobernación de Cochabamba, la Alcaldía de Tapacarí, Senadores y Diputados nacionales, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), además de otras instituciones gubernamentales invitadas, junto a la presencia y revisión de instituciones que apoyan al proceso de autonomía como CENDA, AGRUCO, Programa Nina, Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), entra otras.

Breve contexto del proceso autonomía indígena en challa

Los originarios de Challa son descendientes de la Nación Sora, con raíces culturales quechuas y aymaras.  Los pobladores se dedican al tejido, a la agricultura   y a la crianza de camélidos y ganado, compartiendo tradiciones, principios y cosmovisiones entre las 27 comunidades que conforman los 3 Ayllus que habitan ancestralmente.

Desde inicios de los años 2000, los challeños han estado en una lucha contra la aculturación por parte del gobierno, exigiendo el reconocimiento a su Tierra Comunitaria de Origen (TCO), ahora denominada Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC). Esta lucha los llevó a que en 2014 empezaran su proceso de constitución   de la Autonomía Indígena y poder ejercer su libre determinación como derecho fundamental de los pueblos indígenas. 

Foto Vestimenta copia

Desde ese año, se ha llevado a cabo un burocrático proceso para poder superar a los requisitos para la autonomía indígena como la viabilidad gobernativa, la certificación de territorio ancestral, la accesibilidad vía territorio, además de la aprobación a Estatuto Autonómico, que  supero el control constitucional en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

A finales del 2023, los challeños lograron la aprobación de su Estatuto Autonómico vía Declaración Constitucional Plurinacional 0044/2023 del 2 de octubre de 2023.  El 25 de mayo del 2024 se hizo entrega a Andrónico Rodríguez, presidente de la cámara de senadores, del anteproyecto de Ley de Creación de Unidad Territorial, uno de los últimos pasos para la consolidación de la Autonomía. Siendo el taller realizado el 12 de agosto una revisión a este anteproyecto para solucionar observaciones por parte de las autoridades revisoras. 

La Deliberación y   la consolidación del reglamento de procedimientos de elección de autoridades de la Autonomía Originaria Challa (GAOCH)

Como parte del taller se realizó la deliberación para que el Reglamento de Elección para las Autoridades Originarias sea aprobado por cada uno de los representantes de las comunidades. Este reglamento incluye:  el procedimiento de elección bajo las normas y procedimientos propios, los requisitos que deben cumplir los postulantes, la documentación a presentarse, la descripción del proceso de elección de representantes de cada ayllu y, por último, el protocolo de vestimenta que deben cumplir las autoridades que representaran al Gobierno Originario.

El reglamento presenta requisitos para tres instancias de gobierno siendo estas: La Asamblea Originaria compuesta por un representante de cada Ayllu y su suplente, Consejo de Justicia Originaria compuesta por un representante de cada ayllu y el Tata o Mama Pushta, una entidad administrativa.  El requerimiento de elección está marcado por el “Thaki”, entendida como la función social de cargos y/o dirigencias que debe haber pasado el representante con anterioridad, empezando por ser parte de juntas escolares hasta llegar a ser presentante regional del ayllu.  Estas dirigencias deben estar reconocidas y respaldadas por sus comunidades.   Cada uno de los ayllus, presenta una forma particular de elección de sus representantes. Aunque enfocadas en un sistema rotativo que incluye a las comunidades que conforman el territorio.

La deliberación del reglamento se realizó casi con el 90% de la aprobación en la lectura en grande, solo quedando pendiente la elección del ayllu que dará comienzo a la dirigencia rotativa autónoma como Tata o Mama Pushta. Esta transición es de un sistema de gobierno impuesto por el Estado a un sistema de gobierno orgánico construido  por los comunarios, recuperando y adaptando su estructura ancestral basada en la democracia comunitaria .  Actualmente la elección de Sub Alcalde de distrito se hace mediante la rotación entre cada uno de los ayllus. Siendo que cada ciclo el ayllu encargado presenta un representante para asumir a la sub alcaldía, así el siguiente ayllu que presentaría un representante a sub alcalde en caso de que el actual termine sus funciones antes de la declaración de la autonomía sería Majasaya.

El sistema descrito para el autogobierno indígena se fundamenta bajo el principio rotativo “muyu”, que las comunarias y los comunarios lograron implementar dentro del actual sistema estatuario de gobierno. El sistema de presenta mecanismos de selección que aseguran el reconocimiento de las comunidades en sus dirigentes y se rigen como métodos de elección orgánicos como el conceso, la fila orgánica y el voto secreto.

 

Foto Lectura en grande

Disensos y retrasos en el proceso de Autonomía

Challa está conformada por 3 Ayllus:  Aransaya, Majasaya y Urinsaya, que a su vez se componen por 12 TIOCs y 27 comunidades, según el saneamiento del INRA y datos en control de la Gobernación de Cochabamba. El anteproyecto de Ley expone que existen 112 comunidades dentro del territorio challeño, siendo esta discrepancia la observación principal de los revisores junto al título del proyecto de ley.

La revisión terminó abriendo el debate entre los representantes asistentes debido a que dentro Majasaya, existen 16 comunidades, pero además existe la Regional 6 de agosto, que busca ser reconocida como 3 comunidades adicionales pese a todavía no poseer una personería jurídica.  El interés de esta regional por ser reconocida dentro de la Ley de Creación de Unidad Territorial llevó a una deliberación sobre la posibilidad de buscar alternativas para incluir a la regional como comunidades adicionales sin retrasar el proceso de posesión de la Autonomía. Esta discusión interna a la comunidad Challa es una temática arrastrada durante años en el distrito y lleva como conflicto desde incluso antes del inicio de proceso Autonomía Indígena.

“No puede ser que entre nosotros mismos nos marginemos, no incluir a 6 agosto es marginar a toda una comunidad compañeros. No puede ser que nos silencien y no nos reconozcamos nosotros mismos”, declara uno de los representantes del regional 6 de agosto, quien abandonó la junta cuando se optó por mantener las 27 comunidades según los datos oficiales.

“No se está marginando de ninguna manera a Regional 6 de agosto, solo se está buscando ser más practico posible. Como dice el doctor presente si no aceleramos el proceso hasta octubre hay que iniciar de nuevo con otras autoridades”, comentó en respuesta otro representante de Majasaya.

Los representantes de Majasaya realizan medidas de inclusión al Regional 6 de agosto, como la mención en el Reglamento de Procesos de Elección de Autoridades, que hace un reconocimiento para que la regional presente sus candidatos considerando a sus comunidades, pese a ello, no se logró llegar a un acuerdo con la mayoría de representantes de la Regional.

Adicionalmente, el periodo de funcionamiento de las autoridades de la Cámara de Senadores y Diputados revisoras del proyecto termina en octubre. Si a Ley no se promulga hasta esa instancia se verá un retraso debido al cambio de autoridades, quienes deberán volver a adecuarse al marco histórico del proyecto y realizar sus propias observaciones adicionales.

ESTRUCTURA AIOC Challa Be S OFF FINAL 3 01

Casi en el último paso

La población challeña, gracias a su propia autodeterminación logró llegar a un acuerdo parcial entre la mayoría de sus partes. La Regional 6 de agosto no figurará como comunidades separadas dentro del proyecto de Ley de “Creación de Unidad Territorial”, liderada por la Unidad de Limites y Organización Territorial, pero se acuerda que la Regional podrá optar por la personería jurídica necesaria para ser comunidades reconocidas judicialmente en un lapso de 4 años una vez posesionada la Autonomía.

Las autoridades challeñas, en base a las advertencias y observaciones de asesores del proyecto, lograron comprender y subsanar las debilidades de su primer anteproyecto de Ley de Creación de Unidad Territorial. Logrando determinar una planificación para acelerar los esfuerzos y lograr la tan anhelada Autonomía antes del cambio de autoridades del Órgano Legislativo en octubre.

La aprobación de su reglamento de procesos de elección elección de autoridades originarias, determinó comenzar los procesos de elección de manera interna antes de la aprobación de las leyes pendientes en Cámara de Senadores y Diputados. Los pobladores platean posicionar a sus nuevas autoridades en el momento que el proyecto de Ley sea aprobado, alcanzando finalmente la Autonomía y ejerciéndola de la manera más inmediata posible. Pese a que aún quedó pendiente definir el ayllu que abrirá esta nueva etapa para los challeños y challeñas, marcando un hito histórico de reivindicación de derechos territoriales, consolidando un segundo Gobierno Indígena en el departamento de Cochabamba y el noveno a nivel nacional. 

El día 31 de agosto del 2024 se realizó la lectura en detalle para la aprobación definitiva del reglamento de procedimientos para la elección de autoridades de Challa. Durante esta jornada los problemas que se habían presentado en la anterior reunión se volvieron a presentar, pero gracias al sentido de hermandad y comunidad se lograron culminar los esfuerzos realizando el cierre de los disensos que atrasaban internamente la consolidación de la GAIOCH (Gobierno Autónomo Originario Challa).  

El problema central de la aprobación del reglamento estaba en el Ayllu que daría inicio a la nueva gobernación autónoma. En un inicio, cada ayllu tenía la intención de ser aquel que inicie el gobierno. Cada Ayllu deliberó para poder hacerse con el primer gobierno, no pudiendo llegar a un consenso de quien daría inicio al sistema.

Tras un cuarto intermedio varias autoridades challeñas deliberando, pero esta vez con el fin de mandar a la reflexión a sus hermanos. Ahora con la idea de “tarde o temprano el gobierno le llegará a cada uno” se logró que por una nimiedad se apruebe el orden por el que se regirá el muyu, siendo este Urinsaya, luego Aransaya y por último Majasaya.

A partir de este consenso, la aprobación del reglamento se llevó sin mayor inconveniente. Solo agregando unas acotaciones que   discutían la participación femenina en las elecciones, quienes generalmente tienen menos requisitos en cuanto al Thaki, pero con la participación propia de las mujeres representantes se logró llegar a acuerdos satisfactorios para que las primeras elecciones se lleven de la manera más adecuada y no exista contratiempos a la hora de presentar a los candidatos.

Este consenso muestra la perseverancia y la hermandad de las comunidades de Challa, que luego de una reflexión sobre sus errores y aciertos en el proyecto de Ley de Creación de Unidad Territorial  y ya con un reglamentos de procedimientos de elección de autoridades consolidado, están a la espera de la aprobación en el órgano legislativo de su ley territorial y  con ello la posesión de sus nuevas autoridades, alcanzando de manera una  satisfactoria conclusión en  uno de sus últimos pasos, y así poner fin a una lucha incansable que lleva más de 20 años.

Fotos Lectura en grande

 

Redacción: Aramis Fernando Neves Lima Área de Comunicación CENDA 

 

 

Visto 800 veces Modificado por última vez en Sábado, 02 Agosto 2025 22:13
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios