Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Después de años de gestión y seguimiento constante, de sopesar observaciones técnicas, duplicidades administrativas y silencios políticos, el territorio originario Challa dio un paso histórico hacia la consolidación de su Autonomía Originaria. Este jueves 23 de octubre, la Cámara de Senadores en su sesión ordinaria aprobó el Proyecto de “Ley de Creación de la Unidad Territorial Indígena Originario Campesino Challa”, y remitió a la Cámara de Diputados el 29 de octubre para su revisión y aprobación. Y posteriormente será promulgado por el  Órgano Ejecutivo. Este hecho representa una victoria política del pueblo Challa para ejercicio pleno de su libre determinación y autogobierno.

ÑAWIRINA CÑ 183 QHICHWAPI QILLQASQA: Este número 183 del periódico Bilingüe Conosur Ñawpaqman (CÑ) como tema central se ha dedicado a las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, visibilizar el proceso, las limitaciones, testimonios de las autoridades. El objetivo es que los pueblos indígenas ejerzan el derecho de fortalecer su autonomía, autogobierno frente al aparato estatal. 12 páginas llenitas de información.

Un paso más en una lucha de más de 20 años.

Se llevó a cabo el “Taller de Socialización del proyecto de Ley N 183/23-24 de Creación de Unidad Territorial “Territorio Indígena Originario Challa” el 12 de agosto del 2024 en el distrito Challa en Cochabamba. Bajo este marco, se recibió el acompañamiento de entidades como la Gobernación de Cochabamba, la Alcaldía de Tapacarí, Senadores y Diputados nacionales, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), además de otras instituciones gubernamentales invitadas, junto a la presencia y revisión de instituciones que apoyan al proceso de autonomía como CENDA, AGRUCO, Programa Nina, Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), entra otras.

El pasado 22 de febrero, el Distrito de Challa conmemoró su aniversario con un evento cargado de significado y compromiso. El Distrito de Ch´alla compuesta por 12 TIOCs, sus tres ayllus: Aransaya, Urinasaya y Majasaya, sus 4 regionales se vistieron de fiesta para conmemorar los 16 años de su fundación. Este evento, celebrado en la Provincia Tapacarí, del departamento de Cochabamba, no solo marcó un hito en la historia local, sino que también sirvió como un espacio de encuentro para resaltar los avances significativos en su camino hacia el Gobierno Autónomo Originario Challa.

El proceso de descentralización en Bolivia a través de la implementación de las Autonomías Departamentales, Regionales, Municipales y Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) se encuentra detenido, desde el Gobierno Central no hay interés en que este avance debido a su mirada centralista, donde las decisiones más importantes se siguen tomando en la sede de gobierno. Lea en versión impresa, encuentre en las oficinas de CENDA, teléfono 4243412, Cochabamba.

Página 1 de 2