
Fuente: Ecología cuentas claras
¿Qué es el etanol?
Es el alcohol etílico que se produce de la fermentación de productos como la caña, la uva, el maíz y otros, se tiene en diferentes bebidas como el vino, el singani, la cerveza y en la chicha.
El etanol también es combustible
Como es un producto muy inflamable (que puede encenderse rápidamente), se utiliza para el funcionamiento de automóviles, generalmente lo mezclan con gasolina.
¿Dónde produce el etanol?
En los últimos años, muchas empresas transnacionales en países de África y América, siembran grandes extensiones de caña de azúcar y maíz que son productos de los que se obtiene buenos rendimientos de etanol deforestando grandes extensiones de bosques y cambiando los cultivos biodiversos con monocultivos de caña o maíz.
¿En Bolivia, se produce etanol?
En nuestro país se tiene un programa sobre el etanol, que ha sido lanzado el ocho de marzo 2017 entre el gobierno y los empresarios privados de Santa Cruz. Según el Ministerio de Hidrocarburos, se proyecta una inversión de 1.600 millones de dólares en los siguientes ocho años para este programa. Dicen que con este proyecto se dejaría de importar este año 80 millones de litros gasolina y 380 millones de litros hasta el 2025.
¿Cuáles son las consecuencias de la producción de etanol?
El producir este combustible parece una buena noticia, pero causará graves daños medioambientales, sociales y económicos, amenazando directamente a la Soberanía Alimentaria de nuestra población.
Los monocultivos alteran el control natural de plagas y enfermedades, por lo que se aplicarán grandes cantidades de productos químicos, contaminando el aire, los suelos, los ríos y otras fuentes de aguas. Produce pérdidas irreparables en la biodiversidad, produciendo alteraciones en el clima, como sequías e inundaciones de alto riesgo.
¿Qué dice la ley Nº 300 de la Madre Tierra?
El artículo 24, numeral 11:
“Prohibir la producción de agrocombustibles y la comercialización de productos agrícolas para la producción de los mismos en tanto que es prioridad del Estado Plurinacional de Bolivia precautelar la soberanía con seguridad alimentaria”.
Eso quiere decir que la producción de etanol es una actividad que no se enmarca en la ley que defiende los derechos de la “Pachamama” que pregona el gobierno, pero la impulsa juntamente con los empresarios de Santa Cruz.
Consideramos que es necesario analizar, reflexionar y tomar posición sobre este tema, pues los beneficios son más para las empresas y personas involucradas en este negocio, que para la población.

Fuente:biocombustible escuelapopularambientalsur.blogspot.com
|
AUMENTARÁ EL MONOCULTIVO Y LA EXPLOTACIÓN DE PEONES La producción de etanol necesita grandes superficies de tierra para producir la materia prima, causando la disminución de tierras disponibles para producir alimento. Si no producimos nuestros propios alimentos, se incrementa la importación, suben los precios de los productos y se profundizará nuestra condición como país consumidor.
|
Se calcula que en el año 2023 el mundo producirá el doble de biocombustibles que en 2007. Si esta predicción se hace realidad, los biocombustibles consumirán el 12% de la cosecha de grano grueso del mundo, 28% de la caña de azúcar y 14% del aceite vegetal. Fuente: https://es.weforum.org |
Fuente Portada y Texto: opinion.com.bo, lostiempos.com, probioma.org.bo