Transcurrieron 20 años desde el primer FOSPA que se planteó “Otro mundo es posible”. Hoy en el X FOSPA, los pueblos indígenas, negros, quilombolas, campesinos, ribereños, urbanos de los nueve países de la Panamazonía: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, se declaran en emergencia en defensa de la vida en la Amazonia, frente al avance de actividades extractivas mineras, petroleras, hidroeléctricas, agroindustria, entre otros.
¡Defender la Amazonía es vida!
El X FOSPA convocado del 28 al 31 de julio de 2022, en Belém do Pará (Brasil), se desarrolló en 5 casas de Saberes y Sentires: Bienes Comunes; Pueblos y Derechos; Territorios y Autogobierno; Madre Tierra y Resistencias de las Mujeres, presenciándose intensos debates, denuncias y construcción de propuestas.
La Amazonía contiene el 10% de la biodiversidad de la tierra como ser 40.000 especies de plantas; 2.500 de peces de agua dulce; 1.300 especies de aves; 427 especies de mamíferos; 400 especies de anfibios; 370 especies de reptiles.
La madre naturaleza, la diversidad biológica y genética, las formas de vida de los pueblos indígenas de toda la cuenca amazónica, sufren la opresión colonial de los gobiernos y transnacionales que buscan expandirse hacia la Amazonía bajo el pretexto de “desarrollo”, profundizan la crisis climática que aumenta la temperatura de la tierra, acercándonos cada vez más al límite máximo de “un aumento global de 1,5ºC que marca el umbral que los científicos consideran irreversible”, a lo que también se conoce como punto de “no retorno”.
Declaración Panamazónica de Belém.
Ante las políticas de gobierno que amenazan la cuenca amazónica y aceleran la emergencia climática y crisis civilizatoria, desde el X FOSPA se emitió la Declaración Panamazónica de Belém, con 21 puntos, de los cuales destacamos:
- La crisis climática y su amenaza civilizatoria, consecuencia del modelo de desarrollo, ha empujado al ecosistema amazónico al punto de no retorno, que amenaza con la pérdida irreparable del bosque tropical y hogar de más de 50 millones de personas.
-Toda la cuenca vive una situación de Guerra no Convencional, con participación de fuerzas militares de los Estados, paramilitares milicianos y narcotraficantes que actúan en conexión con grandes intereses económicos (…).
- Exigimos un modelo político, social y económico que priorice la integridad de nuestra casa común, que reconozca y respete los territorios y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos amazónicos y los derechos de la naturaleza.
- Recuperar, valorizar y proteger los saberes de hombres y mujeres y formas de organizaciones ancestrales de nuestros pueblos para el cuidado y la gestión del agua, la protección de sus territorios, que incluyen nuestros ríos, limpias y libres de megaproyectos.
* Documento completo: http://www.forosocialpanamazonico.com/declaracion-panamazonica-de-belem-en-espanol/
Jr.