Mostrando artículos por etiqueta: seguridad alimentaria
Pronunciamiento: Crisis climática y crisis sanitaria, respuestas más contundentes (PDF)
Esta pandemia ha sido suficientemente anunciada como también la fuerte relación que tiene con el deterioro de los ecosistemas, cambios que la humanidad ha provocado en la naturaleza, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera extensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre. La aparición de una enfermedad infecciosa, como la presente COVID-19, venía anunciándose en informes de agencias de Naciones Unidas y otros que advertían que el aumento de la población de ganado doméstico y la degradación de bosques y hábitats naturales de animales silvestres producto del avance la frontera agrícola tienen como consecuencia la transmisión de hasta el 75% de nuevas enfermedades infecciosas hacia los humanos.
¿Cómo se hace el biol y qué se necesita? experiencia de la organización de mujeres
Mujeres producen Biol en la comunidad de Cóndor Huta: El Área de Seguridad y Soberanía Alimentaria impulsa el desarrollo de una agricultura sostenible y el cuidado del medio ambiente, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, mediante la producción agroecológica, a través de talleres de capacitación con la participación de mujeres que son parte de las comunidades campesinas.
Elaboración de la Tunta en la zona andina
En la comunidad de Calatacata de la Subcentral Muñoz Cueva, Provincia Ayopaya, municipio de Cocapata, ubicada a 3850 msnm, los productores empiezan la elaboración del chuño y tunta en la época de invierno cuando llega la helada en los meses de mayo, junio y julio. De la actividad participan hombres, mujeres, niñas y niños, el periodo de elaboración de la tunta coincide con la vacación invernal de los niños en edad escolar, por lo que es frecuente ver a familias enteras realizando chuño o tunta; la tunta es un alimento importante en la alimentación diaria de las familias, pero a su vez es un producto estratégico que se destina a la venta, por tener buen precio en los mercados; debido a que puede almacenarse por largos periodos, se considera como una caja de ahorro al cual pueden recurrir para vender en casos de emergencia y así adquirir otros productos que no se tiene en la región.