Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

"Ancestralmente las personas se curaban naturalmente, hay papas que curan. Nuestra medicina antes era la alimentación. Los pueblos indígenas queremos recuperar nuestros saberes para estar sanos. No es tanto lo que nos dicen los técnicos, con el saber occidental, nosotros tenemos mucho conocimiento que reforzar. Los pueblos indígenas tenemos nuestra tecnología que han manejado nuestros abuelos, eso es importante recuperar. En Cochabamba el único que trabaja esto es CENDA. Por eso, es importante socializar esto" Dijo un comunario de la zona de los andes.

Presentamos un documento que muestra los resultados principales de la investigación llevada a cabo por CENDA y UCL-Londres sobre la disponibilidad y calidad del agua en las sub-cuencas Poopó y Pazña-Antequera y recomendaciones para la mejora de la gestión de los recursos hídricos.

Como parte del proyecto de colaboración entre UCL y CAFOD de Inglaterra; IIQ-UMSA y CENDA, de Bolivia, las cuatro instituciones presentan un informe resumido sobre el estado químico de las aguas en Sora Sora, Poopó, Antequera, Urmiri y Pazña, departamento de Oruro entre 2013 – 2014.

 

Desde el 2012, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) trabaja en la cuenca del Lago Poopó, que es una de las cuencas más contaminadas de Bolivia. Esta es una memoria de las actividades realizadas el año 2014 en las Sub-cuencas Poopó y Pazña y Antequera.

A consecuencia de la política de impulso de la agroindustria, en los últimos 20 años, millones de hectáreas de tierras fueron desmontadas. Este proceso se ha profundizado durante el Gobierno del M.A.S. Se evidencia la instalación del Pacto Gobierno agroindustria en la producción agrícola.

A partir de la metodología de investigación-acción y con el objeto de evaluar las estrategias de manejo de riesgos como factor de resiliencia socio-ecológica en sistemas de producción campesinos andinos, se analizaron estas prácticas de acuerdo a las características planteadas por Carpenter et al. (2001): capacidad para amortiguar el cambio, capacidad para de auto-organización y la capacidad del sistema para aprender y adaptarse, para tres ciclos agrícolas.

La cuenca del lago Poopó, en el departamento de Oruro, es extremadamente vulnerable a la degradación ambiental, debido a que es una zona con una disminución creciente del agua, producto de la contaminación minera y natural.