Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Cartillas

La predicción climática llamada también “mirar el tiempo”, son saberes de los pueblos indígenas, y las comunidades, para asegurar y garantizar la producción para la alimentación de todo el año de las familias.

Los predictores de las comunidades de la zona andina y los valles en la oralidad como testimonios todavía predicen el tiempo a pesar de los bruscos cambios climáticos existentes en la tierra.

Es importante que estos saberes ancestrales sean revitalizados y difundidos para que en la actualidad y en el futuro puedan seguir vigentes y las nuevas generaciones apliquen estos conocimientos al momento de la siembra del año agrícola para el cual hacen lectura.

La Agenda del Agua promovió iniciativas de la población. Una de ellas, fue llevada a cabo por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba, CENDA, que impulsó la formación de un grupo de monitores comunitarios del agua en las nacientes del río Rocha. El trabajo se llevó a cabo con hombres y mujeres de los distritos rurales de Ucuchi y Chiñata (Sacaba).Con esta iniciativa se logró que la ciudadanía se involucre en la gestión de la cuenca del río Rocha, en la gestión de la calidad de sus aguas y que se capacite para ejercer y demandar a las instancias públicas, el cumplimiento de sus derechos.

El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino “CENDA”, en el marco del trabajo con las comunidades rurales, identificó diversas transformaciones socioterritoriales en el ámbito rural, entre ellas, la situación de los jóvenes rurales. A fin de comprender estas transformaciones, CENDA con el apoyo de Broederlijk Delen y sus copartes aliadas, desarrolló una investigación sobre “Jóvenes campesinos e indígenas, nuevas ruralidades y extractivismo en Tierras Altas y el Chaco Boliviano”.