Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Mostrando artículos por etiqueta: Añaskitu

Añaskitu N° 114 wawakunaq ruwaykunasninta apamun; kay kutipi, qhichwa simita kallpachanapaq, paylaynin Norte de Potosí, Valle Central, Cochabamba llaqtapi, llawar qutukunapi imayna kachkan riqsirinapaq, yacharinapaq; Mujukunamanta, almácigo ruwaymanta yachaqanapaq, ruwarinapaq, Internados Canada suyupi niños indígenas wañuchisqankumanta información kachkallantaq, Cartilla Educativa “Jugando evaluamos nuestros conocimientos”, pukllaykunas evaluación nisqata yachay wasikunapi ruwarinapaq, Cuento Norte Potosimanta apachimusqa “Rumimanta runas Waykuri urqupi”, Pukllarikunapi Bolivia suyumanta, fechas cívicas y conmemoraciones nisqamanta pukllaykuna kachkan, sopa de letras, imasmaris, ima tiyan.

Añaskitu N° 113 wawakunaq ruwaykunasninta apamun; kay kutipi  mujukunata kallpachanamanta, qhichwa simita yacharinapaq willarichkan, wawakunaq derechosninkuman parlarichkan. Imaynatataq wawakuna frutilla, Ucuchi comunidadpi yanapanku puquchiypi, Cartilla “La naturaleza y sus elementos”, transmisión de conocimientos ancestrales nisqamanta, Hortalizas, huertos escolares yachay wasikunapi puquchisqankumanta willarillantaq, Cuento Colita condenadamanta qhillqasqa sachkallantaq. Chaymantapis pukllarikunapi waka waka pukllaymanta, imasmaris, ima kachkan.

En la comunidad de Ucuchi del municipio de Sacaba, muchas familias producen frutilla. Para la siembra preparan la tierra con yunta, abonan con estiércol de vaca y cascarilla de arroz. Los surcos deben tener 60 cm. de altura, una familia podría tener hasta 7.000 plantines de frutilla. Una vez sembrado, a los tres meses empiezan a cosechar, durante todo el año.  Cada kilo de frutilla vende a 12 bolivianos en el mercado.

Asumimos y fortalecemos la concienciación del cuidado y conocimiento de los elementos importantes para los seres vivos, a través de mensajes escritos y orales que ayuden a una vida de respeto y armonía con la naturaleza.

El Proyecto “Comunidades Indígenas Quechuas y Mayas trabajando por el desarrollo humano y la resiliencia en el contexto del cambio climático” se ha implementado durante 3 años en las comunidades de: Chillavi, Bajo Chillavi, P’alta Cueva, Cóndor Huta, Calatacata y Muñoz Cueva, de la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba.

Página 2 de 8