Mostrando artículos por etiqueta: Añaskitu
WAWAKUNA ARAWIKUNAWAN QHICHWA PARLAYTA KALLPACHAYKU
“Ñawpaq pachapi runakuna sach’a jampita suyusninkumanta upyaq kanku, mana unqunankupaq, chayta yuyarispa arawista yachachiqkunawan llank’achkani, qhichwa parlayta yachachichkani”, Profesora Dionicia Wilma Aquino Chambi
SUPLEMENTO INFANTIL AÑASKITU No. 110: QHICHWA SIMI CONSTITUCIONPI KALLPACHASQA
Añaskitu N° 110 may chhika ruwaykunata wawakunamanta, wawakunapaq apamun, kay kutipi tiyan: wawakuna qhichwa simita kalpachasqankumanta willarichkan, Wawakunaq derechosninmantapis, machkha derechosnin kapun? chayta willarichkan, imaynata ruwakun pomanda medicinal, imaq waliq?, ciclo agrícola llank’aymanta, leyenda virgen Guadalupe de Pituniso, yaku wasiyki kama maymanta chamun? Chaymantapis willarichkallanpuni, pukllarikuna imasmariswan, uma p’akiy ima kachkan.
WAWAKUNAQ DERECHOSNIN
Constitución Política del Estado: Art. 58: “Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución (...), respetando su identidad étnica, sociocultural, y la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.
Elaboración a base de plantas naturales: POMADA MEDICINAL
“Hola amiguitos, hoy aprenderemos a hacer una pomada con plantas medicinales como ser: eucalipto, ruda y romero que hay en nuestra región. La pomada nos sirve para aliviar dolores del cuerpo y es utilizada por las familias de Peñas”. Soy Raúl Valero Chambi, de la Unidad Educativa Mariscal Sucre de Peñas, Oruro.
KAWSAYNINCHIQPI QHICHWA PARLAY AMA QUNQANAKU
Qhichwa parlay incasmanta pacha p’utumun*, Sudamérica suyukunapi kunankama parlakuspa kan. Bolivia suyupi tukuy chiqapi qhichwa parlanku. Tatas, mamas yachachinallankupuni tiyan mana chinkananpaq. Yachay wasikunapi, arawi, leyendas, costumbres, tradiciones yuyarispa qhichwapi llank’anku. Chantapis qhichwa simi oficial jina Constitución Política del Estadopi kachkan: Artículo 5 “ I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y las 36 idiomas de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos...”