Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Mostrando artículos por etiqueta: Autonomías Indígenas

Autonomía de Challa: La Coordinadora nacional de autonomías indígenas exige al gobierno la aprobación inmediata de la ley de unidad territorial para Challa la segunda autonomía indígena para Cochabamba.

El 22 y 23 de septiembre, en el territorio de Challa, municipio de Tapacarí, Cochabamba, se llevó adelante la Asamblea Nacional Extraordinaria de las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC). Este magno encuentro reunió a representantes de siete Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos (GAIOC), ocho AIOC en proceso, autoridades indígenas, originaria y campesinas de tierras altas y bajas, quienes debatieron, analizaron y emanaron un Voto Resolutivo de emergencia.  

En Bolivia, además de las autonomías regionales, departamentales y municipales, se reconoce la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), que garantiza el derecho al autogobierno y la libre determinación de los Pueblos Indígena Originario Campesino, tal como establece el artículo 410 de la Constitución Política del Estado. Este tipo de autonomía permite que los pueblos indígenas constituyan su propio gobierno autónomo, siguiendo un proceso regulado por la CPE, la Ley N.º 031 Marco de Autonomías y Descentralización y otras normativas específicas, que imponen una serie de requisitos administrativos prolongados, muchas veces dificultando la consolidación de los territorios indígenas.

La implementación de las Autonomías Indígenas Originario Campesinas en Bolivia enfrenta obstáculos estructurales y normativos que evidencian la resistencia del Estado a ceder soberanía efectiva en su autogobierno a los pueblos indígenas. Los procesos de consolidación son lentos, desiguales y profundamente burocratizados, donde enfrentan obstáculos sistemáticos, limitando el pluralismo jurídico y la efectiva autodeterminación de los pueblos indígenas.


AO CHALLA 2 compressed

 

Voto Resolutivo: grito de emergencia

En el voto resolutivo de la Asamblea Nacional Extraordinaria se denuncia falta de voluntad política para consolidar procesos autonómicos indígenas tras evidenciar las trabas burocráticas y la falta de voluntad política que impiden permanentemente el pleno ejercicio de las autonomías indígenas reconocidas por la Constitución Política del Estado (CPE), este documento expone con contundencia los fundamentos de la lucha autonómica:

  1. La Autonomía Indígena Originaria Campesina es parte esencial del Estado Plurinacional y constituye un derecho inalienable de los pueblos para ejercer el autogobierno y la libre determinación.
  2. A pesar de los avances logrados con enorme esfuerzo, el Viceministerio de Autonomías se ha convertido en un obstáculo permanente, instalando requisitos y procedimientos que atentan contra la consolidación de los procesos autonómicos.
  3. Desde 2016, los ayllus Aransaya, Urinsaya y Majasaya han recorrido con constancia el camino hacia el reconocimiento de su Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Challa (GAIOC Challa), cumpliendo a cabalidad los requisitos exigidos por la normativa.
  4. El supuesto conflicto de límites interdepartamentales entre Oruro y Cochabamba no afecta en absoluto al territorio de Challa, pero ha sido manipulado como excusa para frenar el proceso.
  5. La Comisión de Autonomías del Senado mantiene congelado el Proyecto de Ley N° 003/2024-2025: Creación de la Unidad Territorial Territorio Indígena Originario Campesino Challa, confirmando la ausencia de voluntad política para dar curso a lo que la Constitución ya garantiza.

 

CONAIOC EN CHALLA compressed

Autonomía de Challa: burocracia estatal retrasa la consolidación de la segunda autonomía indígena para Cochabamba

El territorio Challa, conformado por 12 TIOC y los Ayllus Aransaya, Urinsaya y Majasaya, inició su proceso de autonomía en 2017, organizándose a través de sus autoridades originarias y sus cuatro centrales regionales. En 2020, las comunidades aprobaron por unanimidad, en un Jacha Mara Tantachawi, su acceso a la AIOC bajo normas y procedimientos propios, supervisado por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral. Posteriormente, el Órgano Deliberante redactó el Estatuto Autonómico de Challa, norma fundamental aprobada en diciembre de 2023. En mayo de 2024, tras un proceso de construcción colectiva, se entregó el anteproyecto a Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores, encomendándole la promulgación de la Ley de Creación de la Unidad Territorial del Gobierno Originario Challa, que hasta la fecha sigue siendo objeto de observaciones.

A pesar de los avances alcanzados, la Ley de Creación de la Unidad Territorial, necesaria para la elección de las autoridades del primer Gobierno Originario de Challa, aún no ha sido aprobada. Aunque en agosto de 2024 se aprobó el reglamento de procedimientos para la elección de autoridades de la GAOCH, este no puede aplicarse por la falta de la ley de unidad territorial, tema central de la Asamblea Extraordinaria de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originaria Campesina (CONAIOC). Tras ocho años de trámites, cumplimiento de observaciones y superación de todos los requisitos, la consolidación de Challa como territorio autónomo originario sigue bloqueada en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En su Asamblea Nacional Extraordinaria, la CONAIOC exige la aprobación inmediata de este proyecto de ley es indispensable para garantizar la autonomía, advirtiendo que, de no cumplirse, podrían adoptarse medidas de hecho para defender el derecho al autogobierno y la libre determinación de los pueblos indígenas.

Para las autoridades originarias, este bloqueo constituye en una vulneración a sus derechos colectivos y territoriales; “No pedimos favores ni privilegios, estamos reclamando lo que nos corresponde por derecho y por historia. La libre determinación no se negocia… Cualquier gobierno de turno tiene la obligación de reconocer y respetar nuestra AIOC, nuestra libre determinación”, expresaron las autoridades del territorio.

Resoluciones de la Asamblea

  1. Con base en estos considerandos, la Asamblea Nacional resolvió:
  2. Exigir la aprobación inmediata del Proyecto de Ley N° 003/2024-2025, otorgando como plazo máximo el 30 de septiembre de 2024.
  3. Advertir que, de no cumplirse esta exigencia, los pueblos se verán obligados a tomar medidas de hecho, en defensa de sus derechos colectivos.
  4. Declarar a las GAIOC constituidas y las AIOC en proceso en estado de emergencia, sin descartar movilizaciones nacionales hasta alcanzar el ejercicio pleno del autogobierno indígena.

El Voto Resolutivo de la Asamblea no es un mero pronunciamiento: es un llamado urgente y contundente al Estado Plurinacional. Durante décadas, los pueblos indígenas han cumplido con cada requisito, han elaborado sus estatutos y han organizado sus gobiernos, solo para encontrar trabas burocráticas y falta de voluntad política.

En ese entendido, este voto resolutivo, emanado por la CONAIOC, fue entregado ayer 24 de septiembre por las principales autoridades del directorio del territorio de Challa en la ciudad de La Paz a la Cámara de Senadores, al Viceministerio de Autonomías como último llamado, quedando pendiente su aprobación.

“Sin autonomías indígenas no existe Estado Plurinacional de Bolivia”.

 

 

 

Redacción: Betzabe Saca Choque- Area Tierra y Territorio, CENDA 

A lo largo de la historia, los pueblos indígenas originarios han encabezado diversas luchas que llevaron a la incorporación de sus derechos en la Constitución Política del Estado Boliviano (2009), reconociendo las estructuras ancestrales y las formas de organización de los Pueblos Indígenas (Art. 296), y la conformación de gobiernos indígena originario campesinos se basa en los territorios ancestrales (Art. 290). El acceso a la autonomía indígena está regulado por la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley 031 Marco de Autonomías y descentralización entre otras normativas, con una serie de requisitos administrativos que exigen a las NyPIOC para el acceso y consolidación de su gobierno indígena, requisitos que representan años, haciendo evidente la dificultad que enfrentan estas poblaciones al verse impedidas y limitadas en el ejercicio de su derecho al autogobierno. Sin embargo, Territorio Challa, en ejercicio de su derecho a la libre determinación y autogobierno, ha superado cada requisito y se encuentra a punto de establecer su propio Gobierno Originario.

AUTONOMÍAS INDÍGENAS: En Bolivia con la Constitución de 2009, se ingresó a un nuevo hito de construcción del Estado Plurinacional, con base en la pluralidad y el pluralismo jurídico, político, social, económico y cultural. Sin embargo, a la fecha este proceso esta inconcluso, no se logra avanzar en la gestión autonómica propia, pues a la fecha no se cuenta con un nuevo sistema de gestión pública intercultural. 

Publicado en Periodico Conosur