Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Mostrando artículos por etiqueta: Rio Rocha

INVESTIGACIÓN CENDA: Bolivia es un país de normas pisoteadas. Entre el 2006 y 2019, el incremento de importaciones de plaguicidas químicos fue del 362%. En cambio, los fertilizantes químicos tuvieron un incremento del 104%. Esto refleja la alta permisibilidad del Estado ante la entrada de agroquímicos al país, lo que supone una violación al Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano y a la propia Constitución Política del Estado. 

Publicado en Periodico Conosur

GCA: Monitoreo participativo de los 5 sentidos es una práctica sencilla, colectiva que permite medir la calidad del agua en una determinada fuente, en esta oportunidad analizaremos con esta técnica la contaminación del río Rocha - Maylanco en la ciudad de Cochabamba. El río Rocha - Maylanco desde tiempos inmemorables es el río más emblemático del departamento, por tradición y cultura. Las últimas décadas, muchos factores han incidido en su deterioro, desde la falta de empatía de la población y la naturalización de la contaminación proveniente de las diversas actividades que se desarrollan en la cuenca,

Publicado en Periodico Conosur

El río Rocha es un emblema de Cochabamba. La ciudad se articula a partir de los puentes que lo cruzan. Hace años la gente pescaba, se bañaba en sus partes profundas y paseaba por sus orillas. Hoy los ciudadanos tratan de mantenerse lo más lejos posible de sus aguas marrones y espumosas. Los análisis de laboratorio indican que el río contiene metales pesados, pesticidas y detergentes en cantidades inasumibles.

RÍO ROCHA: Problema fundamental es el conjunto de asentamientos humanos precarios, sin alcantarillado que se emplazan junto al Rocha y cuyas aguas servidas van a parar directamente al río.

No se evidencian muchos estudios en el campo de la identidad territorial en las representaciones sociales del río Rocha, que por lo revisado todo lo realizado hasta el momento está́ referido a la temática medioambientalista, percibiendo en paralelo, que la población no lo reconoce como importante y protagónico o, promoviendo su degradación ambiental y su deterioro territorial, desmereciendo así todos los estudios generados hasta el momento.

Publicado en Opinión
Página 1 de 2