Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Mostrando artículos por etiqueta: cambio climático

La predicción climática llamada también “mirar el tiempo”, son saberes de los pueblos indígenas, y las comunidades, para asegurar y garantizar la producción para la alimentación de todo el año de las familias.

Los predictores de las comunidades de la zona andina y los valles en la oralidad como testimonios todavía predicen el tiempo a pesar de los bruscos cambios climáticos existentes en la tierra.

Es importante que estos saberes ancestrales sean revitalizados y difundidos para que en la actualidad y en el futuro puedan seguir vigentes y las nuevas generaciones apliquen estos conocimientos al momento de la siembra del año agrícola para el cual hacen lectura.

Publicado en Cartillas

ÑAWIRIYCHIK: Año 39, Periódico Bilingüe "Conosur Ñawpaqman" Número 182 - Agosto 2022, medio de comunicación impreso, para los pueblos indígena originario campesinos, territorios periurbanos y rurales, único periódico que circula en las ferias campesinas, las comunidades del trópico de Cochabamba, en la región del Cono Sur, en la Zona andina, y en los valles alto, central y bajo: También en las provincias del  Norte Potosí, en Huanuni, mercados de la ciudad de Oruro.

Publicado en Periodico Conosur

FORTALECIENDO LOS USOS Y COSTUMBRES: El 20 de febrero de 2023, la Asociación de Usuarios Laguna Larati (AULL), que alberga a 12 OTBs o comunidades, según usos costumbres y normas comunales, realizaron la ch’alla comunal de sus tanques de agua, canales de riego y la nueva qucha (atajado), que hace unos 4 meses construyeron colectivamente en la cuenca Chimboco.

La helada fuera de temporada afectó a varias familias productoras de papa, siendo la siembra de papa mishkha de la variedad waych’a, la más perjudicada con una pérdida del 40 a 60 %, ya que se encontraba en plena floración, lo que obligará al cultivo a entrar en una maduración forzada, que según los productores no se recuperará y la cosecha será de papas de un tamaño murmu (4 a 6 cm de diámetro o papas de tercera).

Familias campesinas en la comunidad de Ucuchi, en el municipio de Sacaba, Cochabamba se dedican a la producción de trigo.

Página 1 de 3