Mostrando artículos por etiqueta: seguridad y soberanía alimentaria
Revista rural bilingüe Conosur Ñawpaqman 121: Conocimiento campesino: “Kay wata para anchataq kanqa”
Año 23, Número 121 – diciembre 2006: En este número del periódico Bilingüe “Conosur Ñawpaqman” en el tema central “Alturaspi sarata yaku lluqsiqman surk´ana, q´uñi jallp´aspi yaku sayaqninman surk´akuna”, expone la predicción del tiempo en base a indicadores climáticos, para la producción agrícola en diferentes comunidades de Raqaypampa, Mizque. Testimonios y saberes ancestrales desde las comunidades para garantizar la soberanía alimentaria.
NAWIRIYCHIK: PREDICCIÓN CLIMÁTICA: “Alturaspi sarata yaku lluqsiqman surk´ana q´uñi jallp´aspi yaku sayaqninman surk´akuna”, “Kay wata para anchataq kanqa”, “Tiempo q´ala sayk´usqa”, “Maychus chaylla kay wata kanqa”, “Mana chaykama puquy kanqachu”, Recursos naturales: “Las patentes destruyen los recursos naturales y los saberes locales; la única vía para resistir es la desobediencia civil”.
Periódico Conosur Ñawpaqman único periódico bilingüe (quechua – castellano) que circula en las comunidades Indígenas Originarias Campesinas, en las ferias campesinas, ferias de zonas urbanas, periurbanas, llega hasta la misma familia. Información desde las comunidades y para las comunidades. Encuéntralo en formato impreso en las oficinas de CENDA.
Teléfono: 4243412 - Ciudad de Cochabamba
Cenda.org – Facebook: CENDA Bolivia
Conosur Ñawpaqman 121 by Centro de Comunicación y De...
NPC.
CÑ Nº 175: Plantas nativas para restaurar ecosistemas (PDF)
Año 37, Número 175 - Agosto 2020: En este número del periódico Bilingüe “Conosur Ñawpaqman”* presentamos como tema central la restauración de ecosistemas en base a las plantas nativas que crecen en suelos contaminados en el río Poopó y pueden ser aprovechadas para mitigar los efectos negativos de la contaminación, ya que son capaces de desarrollar mecanismos para excluir, inmovilizar, absorber y/o transportar contaminantes como metales pesados en sus tejidos. El artículo es producto de una investigación realizada el año 2018 en el municipio de Poopó en Oruro.
MUJERES DE LOS VALLES DE COCHABAMBA GARANTIZAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE SUS FAMILIAS
La agricultura urbana o periurbana es una nueva tendencia de producir vegetales en espacios pequeños de traspatios o en macetas para el autoabastecimiento de la familia, esta forma de producción está cobrando mucho interés como consecuencia de la expansión y crecimiento de las ciudades, el incremento poblacional y la migración del campo a las ciudades.
"Puquykunata waqaychayku llawar qutu watantinta mikusqa kanankupaq"
Pueblos Originariosqa ñawpa pachamanta kunan p’unchaykama puquykunata jallch’aspa kanku ruwayninkuta apaykachaspa mikhuyninku mana pisinanpaq, chantapis wakisqaña kanku rit’i, granizada, ch’aki wata, unquykuna, waqkunapiwan kaptinqa waqaychasta mikhuyninkuta mikhullanku.
La Predicción Climática, una garantía para la Seguridad y Soberanía Alimentaria
AUTOSUFICIENCIA: En medio de esta cuarentena que obliga a mucha gente a estar encerrados por el miedo a contagiarnos masivamente con el virus Covid-19, los pequeños productores agropecuarios de las comunidades del norte de Ayopaya se fueron al campo con todas sus familias a la cosecha de papa, que es el cultivo de mayor importancia para estas comunidades.