Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Mostrando artículos por etiqueta: escasez de agua

Lunes, 19 Octubre 2020 19:11

EDITORIAL: El extractivismo (CÑ 176)

CENDA / 19 de Octubre de 2020.- El agua y los bosques son recursos naturales que sufren las consecuencias del extractivismo, en la actualidad vivimos y sentimos los efectos de la sequía y contaminación del agua como el caso del lago Poopó en Oruro (tierras altas) y la quema de bosque en la amazonia (tierras bajas).

Publicado en Periodico Conosur

Gestión Colectiva del Agua: Subcuencas de los ríos Poopó y Antequera, Oruro. Este documento busca reconstruir la experiencia del monitoreo comunitario del agua llevada a cabo entre abril del 2013 y enero del 2016, entre los grupos de monitores y CENDA, como una acción de fortalecimiento de los actores locales para la gestión y control de los recursos hídricos para la defensa y el ejercicio del derecho a la vida de las comunidades.

Publicado en En venta
Jueves, 31 Octubre 2019 16:12

EDITORIAL: Crisis del Agua

Crisis del agua

A nivel global se calcula que el 97% del agua del planeta es salada, y solo contamos con un 3% de agua dulce, que se encuentra en glaciares, capas de hielo y acuíferos subterráneos (vertientes), de los cuales sólo el 1% está disponible para consumo humano. Actualmente, la demanda mundial de agua es alrededor de 4.600 km3/año, y se calcula que aumentará un 30% (6000 km3/año) hasta el 2050, según el Informe Mundial de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018.

Publicado en Periodico Conosur

Sistematización de la experiencia en las cuencas de los ríos Poopó y Antequera

Monitoreo comunitario del agua como herramienta de control y vigilancia en entornos mineros

 

Esta sistematización, es fruto del trabajo de casi tres años de comunarios y comunarias convertidos en monitores y vigilantes del agua en ambas subcuencas. La experiencia sistematizada refleja cómo un grupo de hombres y mujeres elegidos por sus comunidades, han aprendido a manejar herramientas técnicas para la medición de la calidad de sus aguas, generan un proceso de análisis y acción en torno al control de sus recursos hídricos, y adquieren capacidades para exigir a las instancias públicas el cumplimiento del derecho a un ambiente y agua sanos para vivir, establecidos en la Constitución Política del Estado.

Publicado en Agua y Minería