La predicción climática llamada también “mirar el tiempo”, son saberes de los pueblos indígenas, y las comunidades, para asegurar y garantizar la producción para la alimentación de todo el año de las familias.
Los predictores de las comunidades de la zona andina y los valles en la oralidad como testimonios todavía predicen el tiempo a pesar de los bruscos cambios climáticos existentes en la tierra.
Es importante que estos saberes ancestrales sean revitalizados y difundidos para que en la actualidad y en el futuro puedan seguir vigentes y las nuevas generaciones apliquen estos conocimientos al momento de la siembra del año agrícola para el cual hacen lectura.
Gestión Colectiva del Agua: Subcuencas de los ríos Poopó y Antequera, Oruro. Este documento busca reconstruir la experiencia del monitoreo comunitario del agua llevada a cabo entre abril del 2013 y enero del 2016, entre los grupos de monitores y CENDA, como una acción de fortalecimiento de los actores locales para la gestión y control de los recursos hídricos para la defensa y el ejercicio del derecho a la vida de las comunidades.
"Ancestralmente las personas se curaban naturalmente, hay papas que curan. Nuestra medicina antes era la alimentación. Los pueblos indígenas queremos recuperar nuestros saberes para estar sanos. No es tanto lo que nos dicen los técnicos, con el saber occidental, nosotros tenemos mucho conocimiento que reforzar. Los pueblos indígenas tenemos nuestra tecnología que han manejado nuestros abuelos, eso es importante recuperar. En Cochabamba el único que trabaja esto es CENDA. Por eso, es importante socializar esto" Dijo un comunario de la zona de los andes.
La Agenda del Agua promovió iniciativas de la población. Una de ellas, fue llevada a cabo por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba, CENDA, que impulsó la formación de un grupo de monitores comunitarios del agua en las nacientes del río Rocha. El trabajo se llevó a cabo con hombres y mujeres de los distritos rurales de Ucuchi y Chiñata (Sacaba).Con esta iniciativa se logró que la ciudadanía se involucre en la gestión de la cuenca del río Rocha, en la gestión de la calidad de sus aguas y que se capacite para ejercer y demandar a las instancias públicas, el cumplimiento de sus derechos.
El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino “CENDA”, en el marco del trabajo con las comunidades rurales, identificó diversas transformaciones socioterritoriales en el ámbito rural, entre ellas, la situación de los jóvenes rurales. A fin de comprender estas transformaciones, CENDA con el apoyo de Broederlijk Delen y sus copartes aliadas, desarrolló una investigación sobre “Jóvenes campesinos e indígenas, nuevas ruralidades y extractivismo en Tierras Altas y el Chaco Boliviano”.
PUBLICACIONES DE CENDA: En esta cartilla leemos el testimonio de quienes manejaron ancestralmente la tierra y el tiempo con sus propias estrategias, desde sus antepasados. Fueron los alumnos del Centro de Educación “SUMA SARTAWI” (Norte Provincia de Ayopaya) los que recopilaron y procesaron la información para realizar el autoanálisis de su contexto. El texto refleja la cosmovisión andina traducida en tres idiomas: quechua, castellano y aimara, ya que la zona es trilingüe.
La presente cartilla refleja la problemática de escasez y contaminación de los recursos hídricos en estas sub-cuencas y evidencia el grado de vulnerabilidad en el que viven las familias en la zona, a partir de un estudio realizado por CENDA entre los años 2013 y 2014. Así también, se muestran datos de otras investigaciones que enriquecen el contenido de la cartilla.
El presente libro muestra distintas facetas de la participación de las mujeres dentro de los procesos de Control y Gestión Territorial Indígena, en diferentes ámbitos; desde la unidad familiar y de reproducción, hasta el nivel comunal y extra comunal en el Distrito Indígena de Raqaypampa, ubicado en el Municipio de Mizque, Departamento de Cochabamba.