Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

CENDA

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

URL del sitio web: http://cenda.org/joomla30 Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas fue promulgada el 2 de agosto de 2012, con el objetivo de reconocer, proteger, recuperar, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.

Las organizaciones articuladas en La Vía Campesina Honduras, ante la grave crisis social y política que enfrentan los campesinos, campesinas, indígenas, garífunas y el movimiento popular en el país luego de un análisis profundo de su crítica situación como pueblos indígenas, denunciaron hechos graves y presentan sus demandas al gobierno hondureño.

Los indígenas guaraníes de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Takovo Mora demandan que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Chaco realice la consulta previa para la explotación de al menos cuatro pozos que están en su territorio. Los originarios también se movilizaron en contra de los decretos supremos y leyes que permiten la exploración y explotación de hidrocarburos en áreas protegidas del país.

UYUNI y LA PAZ “Por ahora, en general, no habido afectación dura en las 22 áreas nacionales protegidas; lluvias y sequias afectan de manera distinta pero la situación es regularmente estable”, explica el director ejecutivo del Servicio de Áreas Protegidas (Sernap), Félix Gonzáles Bernal, antes de recibir a dirigentes de Sur Lipez, Potosí, que lo visitan desde la lejana Reserva Eduardo Avaroa (REA).

En el marco de las políticas globales de apropiación de la riqueza de los pueblos, las semillas son el recurso más valioso del Siglo XXI, el valor de las semillas superaría el valor monetario generado por la industria petrolera y automotora juntos, lo que genera el interés ambicioso de las empresas multinacionales.