Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Mostrando artículos por etiqueta: agroecologia

La familia de Remberto Terrazas está conformada por 4 miembros: él, su esposa y dos hijas. Es una familia relativamente joven que tiene como lugar de residencia la Comunidad Suyku Pujio, Subcentral Larati, muy cerca de la ciudad de Sacaba. Ellos decidieron vivir allí debido al acceso a servicios, principalmente sus hijas, que deben asistir a los colegios, y el trabajo como empleado asalariado de Remberto hacen que esta familia no viva permanentemente en la comunidad de Suyku Pujio.

SOBERANÍA ALIMENTARIA: En el mundo hay millones de personas en riesgo de hambruna; en 1974 habían 500 millones de personas con hambre, en 1996 esta cifra sube a 830 millones y se prometía reducir el hambre a la mitad hasta el 2015; el 2002 ya fueron 850 millones y el 2008 fueron 862 millones de personas con hambre, como consecuencia de malas políticas agrícolas vinculadas a un comercio injusto y de desarrollo insostenible, crisis climática, elevados precios del petróleo, la producción de agrocombustibles, etc. lo que ha ocasionado una brecha grande entre ricos y pobres. 

Publicado en Periodico Conosur

El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) desarrolla desde diciembre de 2022 un ciclo de formación de PROMOTORES AGROECOLÓGICOS PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, nivel técnico básico, con productores y productoras de diferentes territorios y organizaciones sociales del municipio de Sacaba, con el objetivo claro de desarrollar y ampliar las cualidades y habilidades de los conocimientos de productores agropecuarios, con un enfoque agroecológico para desarrollar sistemas de vida sostenibles. Este proceso de formación es a nivel técnico básico y con certificación desde el Ministerio de Educación.

Una investigación hecha por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) y la Universidad Católica Boliviana (UCB) sede Cochabamba con el apoyo de la Metrópoli de Brest (Francia) y el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba evidencia que las fuentes de agua naturales e instalaciones de almacenamiento de agua están expuestas a contaminación por agroquímicos en comunidades rurales.

AGROECOLOGÍA: Este proyecto fue implementado durante 3 años (2018 - 2020) por CENDA en 6 comunidades campesinas de las Subcentrales Chillavi y Muñoz Cueva de la provincia Ayopaya, Cochabamba, Bolivia. Se identificó que los saberes ancestrales en predicción climática están vigentes y son parte importante de sistema de producción agrícola, porque en base a esta lectura los agricultores diseñan estrategias familiares para garantizar la seguridad alimentaria.

Publicado en Suplementos especiales
Página 1 de 5