Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Seguridad y Soberanía Alimentaria

El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) desarrolla desde diciembre de 2022 un ciclo de formación de PROMOTORES AGROECOLÓGICOS PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, nivel técnico básico, con productores y productoras de diferentes territorios y organizaciones sociales del municipio de Sacaba, con el objetivo claro de desarrollar y ampliar las cualidades y habilidades de los conocimientos de productores agropecuarios, con un enfoque agroecológico para desarrollar sistemas de vida sostenibles. Este proceso de formación es a nivel técnico básico y con certificación desde el Ministerio de Educación.

 

CICLO DE FORMACIÓN: PROMOTORES AGROECOLÓGICOS PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) desarrolla desde diciembre de 2022 un ciclo de formación de PROMOTORES AGROECOLÓGICOS PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, nivel técnico básico, con productores y productoras de diferentes territorios y organizaciones sociales del municipio de Sacaba, con el objetivo claro de desarrollar y ampliar las cualidades y habilidades de los conocimientos de productores agropecuarios, con un enfoque agroecológico para desarrollar sistemas de vida sostenibles. Este proceso de formación es a nivel técnico básico y con certificación desde el Ministerio de Educación.

Se busca generar debate entre productores de distintos espacios geográficos para plantear estrategias productivas sostenibles y autogestionarias, sobre la base del derecho a la alimentación saludable. Ya que en nuestro país el modelo agrícola predominante es altamente dependiente de los insumos químicos, las importaciones de los fertilizantes incrementaron drásticamente en los últimos años hasta más del 250%, pasando de 39.000 tn en 2006 a 104.000 tn en 2020 (Villalobos, 2022), a esto se debe sumar los impactos negativos del cambio climático, que ocasionan el aumento en la frecuencia y severidad de los fenómenos meteorológicos extremos, ocasionando proliferación de plagas, enfermedades, disminución de la fertilidad de suelos, pérdida de especies vegetales nativas, disminución de la disponibilidad de agua, etc.; que en suma no hacen otra cosa que incrementar la inseguridad alimentaria.

Con todo los efectos negativos ocasionados por el uso de agroquímicos y consecuencias del cambio climático se plantea la necesidad de reinventar y reivindicar los sistemas agrícolas actuales a sistemas agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente con seguridad y soberanía alimentaria, siendo una de las alternativa la agricultura familiar con producción agroecológica, que busca; mejorar la resiliencia de los agricultores frente al cambio climático, contribuir a impulsar la economía local, salvaguardar los recursos naturales y la biodiversidad. Por ello, los productores y productoras deberán ser quienes deben generar réplica y difusión de todo lo aprendido de la producción agroecológica, en sus comunidades y/o con otros(as) productores(as).

PAE 1

En este sentido, como apoyo a la incursión de sistemas agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente se busca formar técnicos en producción agroecológica que tengan los conceptos, conocimientos, sensibilidad, habilidades y destrezas tanto teóricas como prácticas, para lograr la transición hacia sistemas más sostenibles.

Para llevar adelante este proyecto de formación se cuenta con acuerdos interinstitucionales conformados por CENDA (Centro de Comunicación y Desarrollo Andino), AGRUCO (UMSS) (Agroecología Universidad Cochabamba), GAMS (Gobierno Autónomo Municipal Sacaba) y CEPJA (Centro de Educación Permanente Jayhuayco).

El curso de formación consta de 5 módulos que serán desarrollados tanto de manera presencial como no presencial, con clase teóricas y prácticas; los participantes son elegidos por las organizaciones como sus representantes, quienes deben devolver lo aprendido en jornadas de capacitación o socialización a las bases y cumplir ciertos requisitos necesarios para su titulación.

CENDA impulsa la educación - formación alternativa en producción agroecológica

Desde hace 38 años CENDA impulsa la formación de líderes y lideresas en sus propios territorios, según las diferentes necesidades y problemáticas que ellos identifican.

El año 1990, CENDA apoyó una experiencia de formación de técnicos indígenas (Yanapaqkuna) para que coadyuven a la organización campesina. En concordancia con la propuesta de la CSUTCB, se inclina por una propuesta educativa campesina, con un calendario escolar ligado al calendario agrícola que, hasta la fecha, continua vigente, y de esta manera se daba el control territorial de la educación. Así, en 1992, impulsa la creación del primer Consejo Educativo Comunal en la subcentral Raqaypampa. En este contexto se inaugura el Centro de Formación Originaria de las Alturas (CEFOA) con la misión de formar técnicos y maestros indígenas.

En 1997 en la Central Regional Calientes (provincia Ayopaya) la organización junto a CENDA fundan el Centro Educativo para Adultos “Suma Sartawi”, con el objetivo de formar líderes campesinos con roles definidos, como brazo político de las organizaciones campesinas.

Actualmente la institución continúa apostando a los procesos de formación alternativa por competencias, ante la necesidad de las propias comunidades de formar nuevos liderazgos con el objetivo principal de mitigar los impactos socioambientales, y promover la producción agroecológica en los territorios.

 

PAE 2

Ley N°070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” garantiza la formación – educación como un derecho fundamental

La Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” inicia una transformación profunda del Sistema Educativo Plurinacional y sostiene que la educación es un derecho fundamental, entre sus mandatos indica que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación (Art. 1).

Por otro lado, entre las bases señala que la educación es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas.

Uno de sus fines es contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra, frente a toda acción depredadora, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y culturas.

Otro de los mandatos es desarrollar una conciencia integradora y equilibrada de las comunidades humanas y la Madre Tierra que contribuya a la relación de convivencia armónica con su entorno, asegurando su protección, prevención de riesgos y desastres naturales, conservación y manejo sostenible considerando la diversidad de cosmovisiones y culturas.

La misma ley señala que hay un subsistema de educación alternativa y especial, siendo uno de sus objetivos contribuir a potenciar capacidades productivas, la incorporación al sector productivo y el desarrollo de emprendimientos comunitarios, en el marco de los principios establecidos por los derechos de la Madre Tierra. Se realizará según las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y las prioridades económicas productivas establecidas en los planes de desarrollo del Estado Plurinacional.

Señala que existen niveles de formación y capacitación técnica que tendrán su respectiva certificación como Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio, que habilita a las y los estudiantes su continuidad en la Educación Superior y su incorporación al sector productivo.

Estos mandatos, implican generar procesos educativos que articulen educación, producción y territorio. La nueva ley tiene la firme intención de cambiar la educación clásica, alejada del contexto sociocultural hacia una educación productiva comunitaria.

PAE 3

MODULO I: Fortalecimiento organizacional en el marco de la agricultura familiar campesina, urbana y periurbana y producción agroecológica.

Este módulo contó con la participación de profesionales de amplia trayectoria tanto en el trabajo con organizaciones campesinas, como en el ámbito académico de CENDA y la UMSS (Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales "Martin Cárdenas"), quienes en un diálogo horizontal han logrado desarrollar con mucho éxito los contenidos del módulo.

Testimonio 1 PAE

Testimonio 2 PAE

Si bien los participantes son en su mayoría productores, fue importante transmitir algunos conceptos teóricos sobre determinados contenidos.

Los principales temas abordados fueron:

  • Características de la agricultura y ganadería familiar campesina y periurbana
  • Cambio climático, causas, consecuencias, impactos, adaptación y resiliencia.
  • Bases y principios de la agroecología. Concepto de Seguridad y soberanía alimentaria. Proceso de revalorización de prácticas agroecológicas locales (donde elaboraron fichas de revalorización de tecnologías en base a sus saberes ancestrales)
  • Producción ecológica, orgánica y agroecológica (cuales sus diferencias)

 

Testimonio 3 PAE

Producción ecológica, la ley 3525 define como “ecológico” a todo producto orgánico, biológico o ecológico que es saludable, nutritivo y seguro para la salud humana y ambiental (MDRyT, 2006).

Producción orgánica, se refiere a un sistema formal de certificación que está enfocada en sustitutos orgánicos de los insumos agrícolas convencionales como plaguicidas y abonos. Aquella producción o proceso productivo agropecuario y agroindustrial en el que no se utilizan determinadas sustancias que están escritas por un protocolo.

Se rige de acuerdo a legislación vigente.

Producir en forma orgánica es producir de acuerdo a un determinado reglamento.

Producción agroecológica, manejo integral del sistema en su totalidad, la agroecología propone un sistema de producción de alimentos que involucra varios aspectos, surge como respuesta al modelo de producción agrícola convencional e industrial.

Se basa en una compresión de como interactúan los diferentes sistemas involucrados en la producción en su totalidad, el uso de principios que permiten rediseñar agroecosistemas diversificados y resilientes.

Busca una producción sostenible con seguridad y soberanía alimentaria.

No es aplicar recetas aisladas.

No es sustituir insumos.

Testimonio 5 PAE

Concebimos a la agroecología como una ciencia, un movimiento social y un conjunto de prácticas.

Algunas de estas prácticas agroecológicas son la:

  • Rotación de cultivos
  • Práctica de cultivos asociados
  • Uso de bioinsumos para el manejo de plagas
  • Predicción del tiempo/clima
  • Uso de abonos orgánicos
  • Manejo y conservación de semillas nativas
  • Manejo integral de plagas y enfermedades con repelentes naturales
  • Conservación de la biodiversidad
  • Manejo y conservación de suelos, etc.
  • Diversidad de cultivos. Calendario de siembras
  • Manejo de densidades de los cultivos.
  • Consideraciones para el diseño agroecológico del huerto familiar (diseño del huerto agroecológico)
  • Labores culturales (aporque, desyerbe, raleo, poda, tutorado, escarda, etc).
  • Diagnóstico: Línea base inicial de los participantes, respecto a sus sistemas de producción (Documento de entrada de los participantes para determinar el grado de conocimientos sobre la producción agroecológica, documento que será aplicado también al concluir el curso de formación, lo que permitirá evaluar el grado de avance de conocimientos tanto teóricos como prácticos de los promotores).

PAE 5

Redacción: Área Seguridad y Soberanía Alimentaria

NellyPC

Visto 282 veces Modificado por última vez en Lunes, 10 Julio 2023 17:10
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios