En esta cumbre participaron también la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Organización Indígena Chiquitana (OICH).
En el evento los representantes de Tierras Altas y Tierras Bajas realizaron un análisis y debate sobre la situación del Fondo Indígena; entidad que en días pasados fue denunciada por la Contraloría General del Estado, por la existencia de malos manejos económicos por más de 277 millones de bolivianos en 153 proyectos que nunca fueron ejecutados.
Los dirigentes y bases que asistieron a este evento, repudiaron que estos recursos sean mal manejados en beneficio solo de unas cuantas organizaciones sociales afines al partido de gobierno.

Cancio Rojas, Arquiri del CONAMAQ orgánico dijo: “el objetivo es informarnos lo que está pasando con el fondo indígena, un fondo que ha sido lucha y conquista de los pueblos indígenas con mucho esfuerzo, hoy estamos viendo con mucha tristeza que está siendo manejado muy irresponsablemente, por eso nos hemos convocado todos y todas que se preocupan de los movimientos indígenas para que haya justicia de los pueblos indígenas, estamos luchando siglos, desde nuestra existencia por tener vida plena para todos”.
Por su parte, Celso Padilla del pueblo Guaraní expresó: “cómo es posible que en este momento estamos atravesando una crisis económica, una crisis orgánica y política, los que han luchado seamos mal vistos, que seamos vistos como los corruptos, yo creo que eso hay que desmentir, y eso hay que denunciar… siempre lo han aplazado los proyectos, que nunca quisieron aprobar, siempre nos ponían excusas, cualquier pretexto para no dar curso a nuestros proyectos, el gobierno quiere que nosotros seamos vistos como corruptos pero nosotros no lo vamos permitir, sino lo vamos a encarar, lo vamos a demostrar, pero también pedimos a la justicia que den con los responsables, la CSUTCB tiene que rendir cuentas, Bartolina Sisa, Intercultural, hay nombres y apellidos de la corrupción del fondo indígena, los papeles cantan”.
La Cumbre Nacional concluyó con una resolución que consta de siete puntos, entre ellos la declaratoria de emergencia y movilización permanente, auditoría externa e interna a los recursos del Fondo Indígena, descentralización de esta entidad, entre otros puntos. A continuación las resoluciones del evento.



