Noticias (77)
Subcategorías
Educación y comunicación (47)
Estas son las noticias del área:
Le invitamos a revisar los contenidos:
Ver artículos...Decididas a clarificar su situación como sector no lucrativo, a fortalecer su capacidad de innovación para incrementar su impacto social y ante la necesidad de precisar las condiciones normativas, financieras, tributarias en un entorno favorable, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) abren el debate sobre el Tercer sector en Bolivia, entendido como aquella esfera social compuesta fundamentalmente por Organizaciones Sin Ánimo de Lucro que se diferencian del Estado y de las empresas.
Es en este contexto que, la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social – UNITAS con el apoyo de la Unión Europea y Welthungerhilfe ha tomado la iniciativa de realizar el Seminario Nacional: “Retos para crear un marco legal, tributario y laboral apropiado para las Organizaciones Sin Fines de Lucro en Bolivia”, que se llevará a cabo el 19 y 20 de septiembre en el Hotel Camino Real. El encuentro contará con la participación de especialistas en dichos ámbitos, así como de algunas autoridades estatales que han sido invitadas tales como el Ministerio de Trabajo, la Aduana Nacional, el SIN y el VIPFE. El seminario busca contribuir al debate sobre el rol, naturaleza y esencia de las asociaciones sin fines de lucro, propiciando el análisis sobre los aspectos normativos y tributarios que rigen su accionar y la definición de propuestas que deriven en la modificación del marco regulatorio vigente y el fortalecimiento institucional.
El evento contará con la participación de alrededor de 70 representantes de redes y plataformas nacionales e internacionales de ONG asociadas a la Mesa de Administradores y Contadores de Bolivia. A lo largo del evento se abordarán temas como: El aporte y rol de las organizaciones sin fines de lucro y el rol de las agencias de cooperación solidaria en Bolivia, el impacto de la normativa tributaria y laboral en las organizaciones sin fines de lucro, entre otros.
Contexto
En Bolivia existe un amplio tejido de organizaciones sinfines de lucro que aún permanece invisibilizado – o no está visibilizado claramente- pese a su alto impacto en niveles económicos y sociales. Durante las últimas dos décadas se ha dado una progresiva evolución a nivel internacional al respecto, poniendo en la mesa de debate la posición de estas instituciones que sin ser públicas y sin perseguir el beneficio que caracteriza al libre mercado están conformando lo que se denomina el Tercer Sector (Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Fundaciones, entidades sin fines de lucro, organizaciones sociales, Iglesias, agrupaciones religiosas y de creencias espirituales cuya finalidad no persigue lucro de acuerdo a la clasificación que establece la Ley 351).
Según Carlos Toranzo, economista y panelista del evento “Las OSC sin fines de lucro no son normadas por la lógica de mercado, ni son un apéndice del Estado, al tener independencia de ambos tienen como finalidad la búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de los sectores vulnerables de la sociedad y, a la par, persiguen la mejora de la calidad de la democracia”. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se pueden definir como todas aquellas organizaciones no-mercantiles y no-estatales en las cuales se organizan las personas para perseguir intereses comunes dentro del ámbito público. Comprenden una gran variedad de organizaciones, incluyendo OSC con membresía, en base a su causa y OSC orientadas a los servicios.
En Bolivia, al igual que en otros países, la diversidad del “Tercer Sector” contribuye a su riqueza, pero también contribuye a la dificultad para alcanzar su propia identidad y fortaleza institucional. Es por esta razón que, frente a la diversidad y dispersión de estas instituciones caracterizadas por su finalidad no lucrativa, buscan ser distinguidas respecto de los otros dos sectores de la sociedad: el Estado y las empresas.
Redacción: UNITAS
La Paz, 11 de septiembre de 2017
El Informe Colectivo de la Rendición Pública de Cuentas de las asociadas de la Red UNITAS, se realizará el martes 29 de los corrientes de manera simultánea en Oruro, La Paz, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Cochabamba y Potosí.
Desde hace cinco años UNITAS viene promoviendo acciones para asegurar el reconocimiento del rol y la participación de las OSC, un entorno institucional legal, financiero y político habilitante y el diálogo democrático sobre políticas públicas con el gobierno nacional, gobernaciones y alcaldías municipales.

El periódico CONOSUR ÑAWPAQMAN participó del JISK´A TANTACHAWI del Órgano de Gobierno del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo - Orgánico (CONAMAQ-O), evento realizado en la Federación del Magisterio Urbano los días 20 y 21 de julio en la ciudad de Cochabamba.
INAUGURACIÓN Jisk´a Tantachawi de CONAMAQ - ORGÁNICO
El evento se inició pidiendo permiso de la Pachamama, con la presencia de Autoridades de las 16 Naciones y Suyus del Qullasuyu a la cabeza de sus máximas autoridades, tata mallkus, mama t´allas, lideres, lideresas, pasiris y jóvenes pertenecientes a CONAMAQ ORGÁNICO.

Cada Suyu de manera circular realizarón la ch’alla y ofrenda a la pachamama

Chacha warmi: La q'uwa realizaron solicitando permiso, agradecimiento y favores a la madre tierra
El Estado en el poder, parcializado con los productores agroindustriales, con semillas transgénicos y fumigaciones
Posteriormente el Arkiri Apu Mallku, tata Cristóbal Huanca, presentó su informe, haciendo “una crítica fuerte a todo el proceso desarrollado por el gobierno indígena, con mucha incidencia en la división de las organizaciones, políticas implementadas, de mayor saqueo de nuestros recursos naturales que los pueblos defienden…”.
El Jisk’a tantachawi analizó: “El Estado durante este tiempo en el poder que tiene, se ha parcializado con los productores agroindustriales, con semillas transgénicos y fumigaciones que en el futuro nos afectará, nos dañará a la salud hermanos, hermanas hay una inseguridad alimentaria”, también indicó que “El gobierno está en contra de los pueblos originarios indígenas campesinos, lucharemos por conservar nuestras formas de producción nativas y ancestrales”.
Nuestra costumbre y justicia originaria está siendo pisoteada como en la época colonial, republicana y liberal con el gobierno “Indígena”
La Autoridad originaria hizo una crítica a la Justicia del Estado: “Nuestra costumbre y nuestra justicia originaria está siendo pisoteada como en la época colonial, republicana y Liberal, lo más triste es cómo el Gobierno ‘Indígena’ pisotea nuestra justicia indígena, nos siguen manejando a su antojo este gobierno y bonito está escrito en la Constitución Política del Estado, sobre la Justicia Originaria Campesina”.

Autoridades del CONAMAQ Orgánico y representantes de los 16 suyus del país.

Tata autoridades informado de las actividades realizadas a los suyus del CONAMAQ
Debemos reorganizarnos y luchar por hacer respetar nuestros derechos
Sabino Condori, autoridad originaria, indicó “Se debe respetar nuestras Naciones del Qullasuyu, quiero decir que es muy bueno la participación de jóvenes, hemos jugado un rol muy importante como consejo de ayllus y Markas del Kollasuyo en la Asamblea Constituyente, se trabajó en el establecimiento de muchos derechos a favor de los pueblos originarios, indígenas campesinos y como CONAMAQ debemos reorganizarnos y luchar por hacer respetar nuestros derechos. Nuestras república fue fundada con pensamiento colonial y colonizador desde la época de Cristóbal Colón, en la actualidad el proceso de cambio se sigue manteniendo, esa mentalidad colonizadora con un equipo mentiroso, desde el gobierno hasta el vicepresidente y todos los militantes nos engañan”.
Se viene el conflicto del TIPNIS, se debe apoyar y solidarizarnos planteando el respeto a nuestros derechos establecidos en la C.P.E. y el Convenio 169 de la O.I.T
“Debemos unir fuerzas, en este momento existen los conflictos en la zona de Colomi y como consejo de Ayllus debemos apoyar estas movilizaciones, se viene el conflicto del TIPNIS, se debe apoyar y solidarizarnos planteando el respeto a nuestros derechos establecidos en la C.P.E. y la O.I.T., nosotros como pueblos estamos en el derecho a movilizarnos”, indicaba una autoridad Originaria participante del evento.

Asistentes delegados en el Jisk'a Tantachawi del CONAMAQ Orgánico en la ciudad de Cochabamba
TRABAJO EN COMISIONES
Después de haber recibido el informe de los Tata Apu Mallkus del Consejo de Gobierno del CONAMAQ–O, de sus actividades desarrolladas y análisis de la coyuntura actual con intervenciones de los participantes, se desarrolló el trabajo por comisiones:
1* COMISIÓN JUSTICIA TIERRA TERRITORIO.
2* COMISIÓN ECONÓMICA, PRODUCCIÓN.
3* COMISIÓN ORGÁNICA/POLÍTICA.

Una de las comisiones socializando las resoluciones que fueron trabajadas en 3 mesas
A continuación las Resoluciones de la Mesas de trabajo:
1 COMISIÓN JUSTICIA TIERRA TERRITORIO.




2 COMISIÓN ECONÓMICA, PRODUCCIÓN.




3 COMISIÓN ORGÁNICA/POLÍTICA.




CONSAGRACIÓN DE NUEVAS AUTORIDADES
Así mismo se hizo la consagración de Amautas – Pasiris del Consejo de Gobierno, para fortalecer la Justicia Indígena Originaria.
Suyu Khara Khara:
Fidel Condori Mita
Suyu Jacha Karangas:
Castro Choque Ramírez
Beatriz Bisa de Choque
Suyu Suras
Eleuterio Fernández
Suyu Qhapaq Umasuyu
Marcelino Honorato
Hilaria Moya
Suyu Charcas
Eduarda Mamani Rojas

Autoridad originaria piedien permiso y sabiduría a las varas de mando, en la consagración de nuevas autoridades
para el Consejo de Justicia Indígena orgánico.

Tata Cristóbal Huanca Salles, Arquiri Apu Mallku del CONAMAQ orgánico, realiza la consagración de las nuevas autoridades
Elaborado: Betty Villca Mitma – UNSXX – CENDA
El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), junto a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y otras instituciones, invitan al CONVERSATORIO sobre “LA RECIPROCIDAD EN BOLIVIA”, a llevarse a cabo este martes 1 de agosto a horas 17:30, en instalaciones del PROEIB Andes (FH y CE – UMSS, Plazuela Sucre), con Jacqueline Michaux Ph. D., Antropóloga con trayectoria nacional e internacional, quien compartirá sus conocimientos sobre las rutas de la reciprocidad en Bolivia, pautas de investigación en este tema, y sus posibles indicadores.
El ingreso es gratuito, por lo cual todas y todos quedan cordialmene invitados.

Desde el 18 de julio hasta el 3 de agosto se desarrollará el ciclo de cursos departamentales bajo el tema “Las OSC* y su efectividad como actoras de desarrollo” en las ciudades de Sucre, Tarija, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Trinidad organizado de manera coordinada entre UNITAS y sus asociadas.