Noticias (77)
Subcategorías
Educación y comunicación (47)
Estas son las noticias del área:
Le invitamos a revisar los contenidos:
Ver artículos...A un año del Referendum Constitucional (21, febrero 2016), este 21 de febrero de 2017 la población cochabambina se movilizó, unos rechazando la victoria del NO; y otros buscando hacer respetar su voto democrático y rechazando la re postulación.
El 21 de febrero de 2016 en el Referendo Constitucional, los bolivianos y bolivianas rechazaron la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, inhabilitando la candidatura de Morales para las elecciones de 2019. En la consulta, la opción del “NO” ganó con el 51,30% de los votos.
[youtube height="400" width="760" align="left|right|none"]https://www.youtube.com/watch?v=LNMyLXqqTIo[/youtube]
El 21 de febrero de 2016 en el Referendo Constitucional, los bolivianos y bolivianas rechazaron la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, inhabilitando la candidatura de Morales para las elecciones de 2019. En la consulta, la opción del “NO” ganó con el 51,30% de los votos.
A un año del hecho electoral, este 21 de febrero la población cochabambina se movilizó, unos rechazando la victoria del NO, por estar basado en una supuesta mentira; y otros buscando hacer respetar su voto democrático y rechazando la re postulación.
En la cobertura realizada por el periódico “Conosur Ñawpaqman” se recogieron los testimonios de la población movilizada de ambos sectores.
En horas de la mañana una masiva marcha se concentró en la plaza principal 14 de septiembre, en la que participaron autoridades departamentales, ciudadanos, ciudadanas, movimientos y organizaciones sociales de las 16 provincias del departamento de Cochabamba para respaldar la propuesta de re postulación del presidente Evo Morales, y posibilitar su candidatura hacia el periodo 2020 - 2025.

Organizaciones fueron movilizados el 21 de febrero 2017
“Rechazamos ese resultado manipulado por la derecha”
“Estamos presentes para rechazar el día en que la mentira se impuso. Somos miles los que rechazamos ese resultado manipulado por la derecha opositora y mentirosa. Vamos a demostrar que este Gobierno ha hecho historia y lo seguirá haciendo”, expresó Leonilda Zurita.
“La derecha nos ganó con unos cuantos votos”
Leoncio Janco, Diputado dijo: “Hoy queremos recordar que es un día de la mentira, según la derecha nos ganó con unos cuantos votos mintiéndonos, hoy estamos en las calles diciendo que muera la mentira que la misma no puede hacer fracasar al hermano presidente”.
“El M.A.S. respeta la decisión del 21 de febrero del año pasado”
“El Instrumento Político del MAS respeta la decisión del 21 de febrero del año pasado, pero ha sido una mentira de parte de los opositores, nosotros repudiamos la mentira porque calumniaron y difamaron al presidente Morales y orgánicamente las organizaciones sociales toman la conciencia las mismas son parte del proceso de cambio que se concentraron para esta masiva marcha”, señaló el ex diputado nacional Esteban Ramírez.

Esteban Ramírez, ex diputado nacional "El MAS respeta los resultados del rederendum"
“Garantizar la agenda patriótica 20-25”
La Red Tinku también se sumó a la masiva marcha cuestionando el rol de los medios de comunicación, que según ellos manipularon la información, crearon la historia de la novela Zapata, que los movimientos sociales y grupos están movilizados para que haya otro referéndum y el presidente vaya a la re postulación y garantizar la agenda patriótica 2020 – 2025, tenemos que profundizar este proceso de cambio, indicó el representante Ramiro Sarabia.
Los movilizados caricaturizaron al opositor Samuel Doria Medina, al periodista Carlos Valverde, portando grandes carteles con mensajes como “Evo SI”, “Basta de mentiras de la oposición”, “Progreso con Evo”, “Cochabamba contra la mentira y el engaño”. De esta manera finalizó la concentración del oficialismo.

Convocaron a las provincias para participar en la marcha e impulsar la re postulación del Presidente Evo Morales.
En horas de la noche, una caravana por el NO se concentró en la Plaza de las Banderas en defensa y respeto a la democracia, y el resultado del Referéndum Constitucional. La consigna de esta masiva marcha fue “NO a una nueva re postulación del Presidente y del Vicepresidente”.

Población movilizada para defender los resultados del Referendum Constitucional de 2016
“Defensa de nuestro voto democrático”
“Unidos jamás seremos vencidos porque este voto y marcha consciente, es demostrar la defensa de nuestro voto democrático, rechazamos al masismo, rechazamos la persecución política, el narcotráfico. Cochabamba dijo NO, y a nivel nacional Bolivia dijo NO”, así lo manifestó el presidente del Comité Cívico de Cochabamba.

Defensores del NO se dirigen a la Plaza Colón, luego de concentrarse en la Plaza de la Banderas.
“El referéndum fue legal, el pueblo boliviano votó y dijo NO”
Luis Ramírez, estudiante la UMSS indicó: “Es algo legal que se está pidiendo, el respeto de un referéndum que los del gobierno nos propusieron y ahora solo se pide que se respete, más allá de que hubiese sido mentiras como manejan los del oficialismo, primero siempre está la legalidad, y el referéndum fue algo legal el pueblo boliviano votó y dijo NO”.
En la concentración y posterior marcha los asistentes llevaron teas, banderas, pancartas, carteles con mensajes como: “Bolivia dijo NO”, “Fuera Evo”, “NO + re re re Elección”, “NO es NO”, “Evo más tiranía”, entre otros.

Elaborado: CENDA
Reportaje: Betty Villca Mitma – UNS. XX
Fotos: Álvaro Copa Colcque - UNS. XX
El reporte anual de Violaciones a los Derechos Humanos Sucedidas en Bolivia, del Observatorio de Derechos Humanos de la Fundación Nueva Democracia, indica que las agresiones contra los medios, columnistas y periodistas "se han incrementado de una manera alarmante”.
En 2014 se registraron 45 casos; en 2015, 22, y el pasado año, 54.
El informe establece que es “alarmante” el incremento de los casos.
Miércoles, 15 de febrero de 2017
Ana Apaza / La Paz
En 2014 se registraron 45 casos de agresiones a los medios y periodistas; en 2015 la cifra bajó a 22; el año pasado se registraron 54 casos.
De acuerdo con el informe difundido en un libro referente al periodo enero-diciembre de la pasada gestión, este hecho es preocupante por la restricción a la libertad de expresión. El texto concluye que este panorama es un escenario adverso y deteriorado para el ejercicio del periodismo en Bolivia.
"Es alarmante el incremento significativo de los casos de restricciones a la libertad de expresión y de información con respecto a los años 2014 (45 casos) y 2015 (22 casos), mientras que en el 2016 se han monitoreado un total de 54 casos. Este incremento significativo pone de manifiesto un escenario adverso y deteriorado para el ejercicio del periodismo en Bolivia, restringiéndose de esta manera el libre acceso a la información y, por ende, a la libre circulación de ideas, derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado”, se lee en el informe.
En un reporte cronológico, se hace mención a más de 30 periodistas que sufrieron censura, violencia verbal y agresiones físicas durante el desempeño de sus labores.
Asimismo, se menciona a diez medios que fueron afectados en su rol de informar. En el informe se apela a notas publicadas por diferentes medios, en las que se hace conocer y se denuncia los casos de violencia contra la libertad de expresión y de prensa.
En muchos de los ejemplos se hace referencia a entidades del Estado o al mismo Ejecutivo, las cuales habrían restringido la libertad de expresión de un determinado medio o periodista.
En el informe se evoca el caso del denominado "cártel de la mentira”, que hace referencia al día en que el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana acusó a la Agencia de Noticias Fides, Erbol, Página Siete y El Deber de conformar el denominado grupo. El 19 de mayo de 2016, Quintana expresó: "Ahora, las fuerzas políticas conservadoras están sustituyendo los fusiles por la mentira; (...) están sustituyendo el golpe militar por la difamación”.
De acuerdo con el informe del Observatorio Boliviano, es la Policía, en algunos casos, como organizaciones sociales, en otros, que no permitieron ni garantizaron el trabajo de periodistas en la cobertura de un determinado hecho.
Se pone como un ejemplo de aquello el caso del periodista Antonio Barriga, quien según la Asociación de Periodistas de La Paz fue testigo de un hecho policial y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen lo detuvo, pese a que mostró su credencial.
Fuente: http://www.paginasiete.bo
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ-Orgánico) de Bolivia, comparte con todos y todas, la Consagración de Autoridades del Tribunal Constitucional Indígena Originario Campesino. Enero 2017.





Enviado por:
Tata Cristóbal Huanca Salles
Arquiri Apu Mallku del CONAMAQ Orgánico.
En Tiquipaya, Cochabamba se realizó la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala Bolivia 2016, (14 al 18 de noviembre). Recordemos que el objetivo específico 6 decía: Propiciar espacios de intercambio y generación de propuestas para avanzar en la soberanía y desafío tecnológico de la comunicación indígena.