Mostrando artículos por etiqueta: Periódico bilingue
CÑ Nº 175: Plantas nativas para restaurar ecosistemas (PDF)
Año 37, Número 175 - Agosto 2020: En este número del periódico Bilingüe “Conosur Ñawpaqman”* presentamos como tema central la restauración de ecosistemas en base a las plantas nativas que crecen en suelos contaminados en el río Poopó y pueden ser aprovechadas para mitigar los efectos negativos de la contaminación, ya que son capaces de desarrollar mecanismos para excluir, inmovilizar, absorber y/o transportar contaminantes como metales pesados en sus tejidos. El artículo es producto de una investigación realizada el año 2018 en el municipio de Poopó en Oruro.
EDITORIAL: 600 millones de dólares para refinanciar el Agronegocio del Oriente
Durante el Gobierno de Evo Morales y el Gobierno Transitorio de Añez, el agronegocio del oriente va consolidando su propia agenda: Introducción de semilla transgénica; Ampliación de la frontera agrícola; Producción de biocombustibles; Exportación de carne de res; Suspensión de la verificación de la FES de la tierra.
CÑ: Nº 170 - "¡Territorio Ancestralniyku Respetakuchun!" Marcha de la Nación Qhara Qhara
Periódico Conosur Ñawpaqman, es una publicación bilingüe para la Nación Quechua, desde la ciudad de Cochabamba - Bolivia. Publicación trimestral a cargo del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), con información desde las mismas comunidades, testimonios en quechua de toda la problemática rural/urbana. Invitamos a leer.
169 - ETANOL: ¿Una Amenaza a la Soberanía Alimentaria?
Periódico Conosur Ñawpaqman, es una publicación bilingüe para la Nación Quechua, desde la ciudad de Cochabamba - Bolivia. Publicación trimestral a cargo del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), con información desde las mismas comunidades, testimonios en quechua de toda la problemática rural/urbana. Invitamos a leer.
EDITORIAL: Crisis del Agua
Crisis del agua
A nivel global se calcula que el 97% del agua del planeta es salada, y solo contamos con un 3% de agua dulce, que se encuentra en glaciares, capas de hielo y acuíferos subterráneos (vertientes), de los cuales sólo el 1% está disponible para consumo humano. Actualmente, la demanda mundial de agua es alrededor de 4.600 km3/año, y se calcula que aumentará un 30% (6000 km3/año) hasta el 2050, según el Informe Mundial de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018.