CENDA
CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.
PRONUNCIAMIENTO: FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19 DEFENDER A LOS PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS DE BOLIVIA
En el marco de la pandemia del Covid-19 en Bolivia, instituciones y organizaciones preocupadas por la situación de los Pueblos Indígenas emiten el siguiente pronunciamiento.
Mayo de 2020.
VIDEO: Mujeres Agricultoras y huertos familiares frente al coronavirus
Los huertos familiares con producción agroecológica, fortalecen e impulsan la equidad de género de las mujeres dentro de sus hogares, y aporta en la seguridad y soberanía alimentaria de sus familias en esta cuarentena frente al coronavirus.
LA EDUCACIÓN BOLIVIANA ANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
Hace más de dos meses que en Bolivia no hay clases presenciales en las unidades educativas fiscales, de convenio y particulares, a causa de la pandemia del coronavirus, COVID-19, que ha puesto en peligro a todas las personas en el mundo, incluido nuestro país. El 12 de marzo salió una instrucción emitida por el Ministerio de Educación suspendiendo las clases a causa de la propagación y peligro de la pandemia. Desde ese momento hasta hoy no se tienen claras las alternativas para continuar con las clases y cumplir con la gestión escolar.
Uso de plantas nativas para la restauración de ecosistemas degradados por actividad minera
Es un hecho que a nivel nacional no existe una regulación ambiental rigurosa para las actividades extractivas. Si hablamos de normas y leyes que regulan al sector minero y otros sectores afines, nos encontramos con una serie de incoherencias, vacíos o simplemente artículos que no reflejan la realidad que se vive en el país. Por ejemplo, la Ley de Minería y Metalurgia, en su artículo 219 menciona que: “…es responsabilidad de los concesionarios (titulares de derechos mineros) prevenir, controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales negativos, y remediar/rehabilitar las áreas explotadas de acuerdo a normas ambientales aplicables”.
ATLAS DEL AGRONEGOCIO TRANSGÉNICO EN EL CONO SUR Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos (PDF)
LOS TRANSGÉNICOS Privatizan las semillas: Las grandes empresas del agronegocio (Bayer-Monsato, Syngenta, Brevant-Dow y Dupont- y Basf) buscan desde hace años modificar las leyes de semillas para aumentar sus ganancias y generar mayor dependencia de lxs agricultorxs. El marco legal impulsado por las compañías del agro y los gobiernos es UPOV 91 que, como ya mencionamos, obliga al pago de regalías cada vez que se guardan semillas, prohíbe el intercambio de variedades registradas entre agricultorxs y criminaliza las semillas campesinas.
