Planta de tratamiento, Sacaba. Fuente: Área GCA-CENDA
En Cochabamba el río Rocha, se origina en el río Maylanco en la provincia de Sacaba, éste sigue su curso por las poblaciones de Cochabamba, Quillacollo, Vinto, Suticollo y Parotani hasta llegar a Capinota, al río Arque.
Actualmente se encuentra muy contaminado en gran parte de su recorrido. Una de las causas principales para esta contaminación, es receptor de las aguas provenientes del alcantarillado, aguas residuales. Las aguas de estos desfogues, no reciben tratamientos primarios antes de ser evacuadas y se mezclan aguas residuales domésticas con aguas residuales industriales, especialmente de curtiembres.
El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), a través del área de Gestión Colectiva del Agua, ha desarrollado una investigación (en coordinación con otras instituciones) constatando que el río Rocha, en su subcuenca Maylanco ubicado en el municipio de Sacaba, está contaminado, presenta características de contaminación por residuos sólidos y líquidos. Esto debido a varios factores; la basura, escombros y la explotación de áridos y agregados, domicilios e industrias no cuentan con conexión de alcantarillado y realizan descargas de agua sin previo tratamiento de aguas residuales de manera efectiva y que responda a la normativa boliviana.
Río Maylanco Municipio de Sacaba, Cochabamba. Fuente: Área GCA - CENDA
En el caso del río Maylanco, existen muchas acciones para controlar la contaminación; campañas de limpieza en el río con apoyo de la población y acciones de mantenimiento del cauce, monitoreo de la calidad del agua, inspecciones de control y seguimiento a descargas de actividades Obras y/o Proyectos (AOPs) y tratamiento de las aguas residuales antes de ser descargadas.
El municipio de Sacaba actualmente (2020) cubre el 50 % del tratamiento de aguas residuales. Cuenta con tres Plantas de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR) en funcionamiento y se está planificando la construcción de más PTAR para resolver esta problemática.
Fuente: "¿Cómo podemos ayudar en la protección del río Maylanco?"
Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales (PTAR) es donde se realizan los procesos para la descontaminación. Una vez tratadas las aguas residuales tiene muchos beneficios como la mejora de la calidad del agua en el río. El sector urbano se beneficia porque el agua que llegará al río tendrá una mejor calidad y contribuirá con el ciclo hidrológico, disminuyendo los riesgos a la biodiversidad, disminuyendo los malos olores y mejorando el paisaje. Bajo el enfoque de economía circular, se puede utilizar el agua residual tratada y subproductos para diversos fines, como:
Reutilización del agua tratada para:
- Riego de cultivos
- Riego en áreas verdes y viveros.
- Uso de lodos como abono en áreas verdes
Se sabe que en Cochabamba en regiones agrícolas ubicadas en laderas del río Rocha, utilizan las aguas residuales (contaminadas) para la producción de alimentos.
Ante el cambio climático que afecta gran parte del país y por supuesto Cochabamba, con la falta de agua para riego, muchos agricultores optan por utilizar el agua del río Rocha de manera directa, sin ningún tipo de tratamiento, esto puede afectar directamente la salud de los productores, e indirectamente la población en general.
Por ello, para garantizar una producción agroecológica y una alimentación saludable, es importante conocer cómo se deben descontaminar las aguas residuales y cuáles son los beneficios.
Fuente: Cartilla
Título: ¿Cómo podemos ayudar en la protección del río Maylanco?, Un río no solo transporta agua, transporta vida.
Edición: 2020.
En el marco del Proyecto de Gestión Integral del Agua Cochabamba (PROYECTO GIAC) de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA, para apoyar en la sensibilización y toma de conciencia de la población sobre la importancia de la calidad del agua en el río Maylanco.
Redacción:
Redacción: Área Gestión Colectiva del Agua (GCA) – CENDA
Diseño de Artes: Isis Gandarillas – UNSXX
Edición: Nelly Perez C.