Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Gestión Colectiva del Agua

PERDER LOS SISTEMAS AUTÓNOMOS DE GESTIÓN DEL AGUA, ES PERDER INDEPENDENCIA. Los vecinos administran, recaudan fondos e invierten para mejorar sus redes, no tienen que esperar la voluntad de las autoridades públicas o de una EPSA, cualquier punto deciden en ASAMBLEAS. Son operadoras del agua sin fines de lucro. En Colcapirhua no es necesario crear una EPSA municipal que sea una amenaza y quiere mercantilizar el agua. 

AUTOGESTIÓN: DEFENDER EL AGUA ES DEFENDER LA VIDA

 

 

 Autogestion personaje Conosur  Les vamos a contar el caso concreto del municipio de Colcapirhua, 57.569 habitantes según proyecciones de población al 2018, donde su sistema de dotación de agua potable es totalmente autónomo, los vecinos administran sus aguas tanto para riego como para consumo humano. Existen 62 organizaciones (OTBs, juntas vecinales, comités de agua, asociaciones) que administran el agua desde tiempos remotos.

 

En la “Guerra del Agua” el 2000, un cabildo realizado en la Plaza 14 de septiembre con participación de unas 50.000 personas (fabriles, maestros, comerciantes, transportistas, universitarios, regantes, campesinos, población en general) rechazaron la monopolización, mercantilización del agua. Se levantaron en defensa de los sistemas autónomos de abastecimiento de agua en sus barrios y comunidades ¡El agua no es negocio!, ¡La mejor defensa a los atropellos es una comunidad organizada! dijeron.

 

Autogestión Guerra del Aguajpg

Ciudad de Cochabamba: Plaza 14 de septiembre, 2000

 

Luego de la Guerra del Agua en Cochabamba, los conflictos continúan, 24 años pasaron y no hay una solución estructural a la Agenda del Agua. Veamos algo de historia:

 

Autogestión historia guerra del agua cuadros

 

PARA NO OLVIDAR, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO es la Ley MADRE

Uno de los resultados de la “Guerra del Agua” y luego de las resoluciones de los cabildos, donde participaron más de 50.000 ciudadanos, trabajadores, regantes y campesinos, han exigido la instalación de la Asamblea Constituyente Soberana, en la que se debería incorporar temas relacionados a los derechos del agua en la nueva Constitución Política del Estado (aprobada en enero 2019); cuyo mandato fue cumplido, el cual en su CAPÍTULO QUINTO RECURSOS HÍDRICOS dice:

 

Autogestion pileta texto

 

 

La Ley de Misicuni, reconoce a las asociaciones, comités, cooperativas y garantiza sus usos y costumbres y CONFORMAR ENTIDADES ASOCIADAS PARA EL USO DEL AGUA DEL PROYECTO MISICUNI

 

Autogestion guerra del agua pancarta

Año 2000: “Guerra del Agua, rechazamos la mercantilización”

 

 Autogestion personaje Conosur AUTOGESTIÓN: Ch’aki watas chayamuchkan, paras aswan pisita jamun, chayqa tiempo ujinayaptin, manaña ñawpata jinachu parapis paramun, chay jawataq yakuta qurita jina qhawachkanku, tukuypis yakuwan negociota ruwayta munanku. Runaqa kay Cochabamba llaqtapiqa jaqay municipios Sacaba, Tiquipaya, Colcapirhua imaqa, qullqinkuwan, cuotas churaspa, yakutaqa kikin wasinku k’uchukama chayachinku, ni alcaldías, ni gobernación ni imapi yanaparqachu. Kunantaq Misicuni yakuta ranqhanaman churayta munachkanku. 

 

YAKU RANQHEROS suwintus jina PHAWAYKACHACHKANKU

 

 Autogestión Almanaque 2024

Misicuni como empresa operadora planea tarifas mucho más elevadas que cobran las Organizaciones Sociales de Agua Potable

 

"Municipio EPSA nisqawan, yaku preciota machkamanchus wichariykuchinqa"

Juana Espinoza agua
 “Jamuyku yakuykuta jark’aq, autoridades dueñochakuyta munanku pozosniykuta, pozosqa nuqaykupta cuotakuspa ruwachikurqayku. Kay wata yaku pisi, para mana kanchu, pisiyapun, Misicuni yakuta munayku, chayrayku jamuyku reclamakuq, yakutaqa comunidades imaynatachá apaykachachkayku ajinata apaykachanayku tiyan, municipioqa may chhikamanchus subiykuchinqa”Juana Espinoza, Kanarancho, municipio Tiquipaya

"AOSAMCOL se conforma para recibir agua de Misicuni a precio justo"

“Tenemos 450 socios de agua potable, nos abastecemos con 2 pozos profundos. Con nuestros propios aportes hemos instalado todo, tenemos plantas de tratamiento reales que funcionan y que nos garantizan agua sana y segura.

AOSAMCOL (Asociación de Organizaciones de Agua de Misicuni Colcapirhua) tiene unos 20 organizaciones, se ha conformado como una alternativa social frente a la conformación de una EPSA Municipal en Colcapirhua, que quiere intermediar en la distribución del agua de Misicuni a elevados costos y lucrar con el bolsillo de los vecinos, y que la población rechaza rotundamente. El agua no es mercancía, no tiene que ser un botín político, ni económico ¡El agua es vida y es un derecho!” 

Raúl Arnez de Ferroviario

 

Atuogestion Movilizaciones

 Las Organizaciones Sociales de Agua Potable se movilizaron en varias oportunidades para defender el AGUA y la autogestión

 

 "NO queremos intermediarios en la administración del agua"

Rosa Loredo Colcapirhua 
Rosa Loredo, presidenta de ASAPACC Capacahi
“Distribuimos el agua de 4 pozos profundos, tenemos 700 socios. Para mejorar la calidad del agua estamos cambiando la red por tubos de PVC y HDPE que también servirá para el agua de Misicuni. Los problemas o decisiones se resuelven en asambleas, cada 3 meses sí o sí hacemos asambleas, los aportes son para mantenimiento, para invertir en nuestras redes. Lo penoso es que la alcaldía de Colcapirhua está creando con una laye 391 una EPSA municipal (Entidad Prestadora de Servicios de Agua potable y Alcantarillado Sanitario). Estamos en contra de ello, quieren ser intermediarios para distribuir el agua de Misicuni, ellos nunca han manejado, nosotros tenemos años de experiencia. Las tarifas seguramente subirán” Raúl Arnés, Pte. Asociación Sumunpaya Ferroviaria Sud

 

"Agua de Misicuni debe llegar con una tarifa solidaria y accesible"

 

“La AOSAMCOL está constituida por los 5 Distritos de Colcapirhua, las OTBs, Comités de Agua, Asociaciones y Cooperativas; nos hemos organizado con el único fin de garantizar la dotación permanente del agua de Misicuni, todos los cochabambinos hemos hecho que este proyecto se construya, y que esa agua llegue también a Colcapirhua, que esa agua llegue con una tarifa solidaria y accesible y social. Hemos rechazado la creación de EPSAs municipales, las empresas públicas han demostrado que no son buenas prestadoras de servicios, como Sacaba, Cercado con SEMAPA son deficitarias, por eso el agua de Misicuni debe llegar a la población sin intermediarios ranqheros del agua, mediante nuestros sistemas de agua autónomos ya instalados en toda Colcapirhua”Miguel Ángel Orellana representante AOSAMCOL
 

 

Visto 312 veces Modificado por última vez en Viernes, 02 Mayo 2025 09:46
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios