Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

El río Rocha es un emblema de Cochabamba. La ciudad se articula a partir de los puentes que lo cruzan. Hace años la gente pescaba, se bañaba en sus partes profundas y paseaba por sus orillas. Hoy los ciudadanos tratan de mantenerse lo más lejos posible de sus aguas marrones y espumosas. Los análisis de laboratorio indican que el río contiene metales pesados, pesticidas y detergentes en cantidades inasumibles.

En el municipio de Sacaba el río Maylanco se encuentra contaminado, se han encontrado contaminantes de tipo orgánico, fecales, grasas y metales pesados.

Las plantas que crecen en suelos contaminados pueden ser aprovechadas para mitigar los efectos negativos de la contaminación, ya que son capaces de desarrollar mecanismos para excluir, inmovilizar, absorber y/o transportar contaminantes como metales pesados en sus tejidos. Bajo esta premisa, en 2018, se estudiaron las plantas nativas que crecen en el río Poopó en Oruro.

Es un hecho que a nivel nacional no existe una regulación ambiental rigurosa para las actividades extractivas. Si hablamos de normas y leyes que regulan al sector minero y otros sectores afines, nos encontramos con una serie de incoherencias, vacíos o simplemente artículos que no reflejan la realidad que se vive en el país. Por ejemplo, la Ley de Minería y Metalurgia, en su artículo 219 menciona que: “…es responsabilidad de los concesionarios (titulares de derechos mineros) prevenir, controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales negativos, y remediar/rehabilitar las áreas explotadas de acuerdo a normas ambientales aplicables”.

"Cuidemos el Planeta" El 13º Congreso de líderes ambientales reunirá a especialistas entendidos en tema, quiénes participarán en torno al siguiente temario: Agua y cambio climático, problemática de residuos sólidos, minería, metales pesados y salud. Bajo la consigna: Construyendo justicia socio ambiental para vivir en un ambiente sano. Éste XIII Congreso se realizará en la ciudad de Oruro los días sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre de 2019, en los ambientes de la Facultad de Derecho, carrera de Antropología (Salón Auditórium: Soria Galvarro, Sucre y Bolívar) de la Universidad Técnica de Oruro. Inicio 8:30 a 18:30. Mayores informes e inscripciones en CEPA, Av. España, Bullain y Madrid, celular 72476802, Oruro.