Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Compartimos con ustedes la Historia de Vida de la compañera Elsa Merma Ccahua, ella nació en Tarucuyo del distrito de Coporaque, Prov. De Espinar, región Cusco Perú., es coordinadora de Escuela de Mujeres “Micaela Bastidas”, también es promotora de DD.HH, Elsa también es conductora de programa radial “Promoviendo Vida y Dignidad”, “Despertar K’ana”. Fundadora y actual presidenta de la Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura K’ana. En idioma quechua nos va socializando su recorrido como una mujer valiente, luchadora y defensora de tu territorio y la vida. 

El río Rocha es un emblema de Cochabamba. La ciudad se articula a partir de los puentes que lo cruzan. Hace años la gente pescaba, se bañaba en sus partes profundas y paseaba por sus orillas. Hoy los ciudadanos tratan de mantenerse lo más lejos posible de sus aguas marrones y espumosas. Los análisis de laboratorio indican que el río contiene metales pesados, pesticidas y detergentes en cantidades inasumibles.

En el municipio de Sacaba el río Maylanco se encuentra contaminado, se han encontrado contaminantes de tipo orgánico, fecales, grasas y metales pesados.

Las plantas que crecen en suelos contaminados pueden ser aprovechadas para mitigar los efectos negativos de la contaminación, ya que son capaces de desarrollar mecanismos para excluir, inmovilizar, absorber y/o transportar contaminantes como metales pesados en sus tejidos. Bajo esta premisa, en 2018, se estudiaron las plantas nativas que crecen en el río Poopó en Oruro.

Es un hecho que a nivel nacional no existe una regulación ambiental rigurosa para las actividades extractivas. Si hablamos de normas y leyes que regulan al sector minero y otros sectores afines, nos encontramos con una serie de incoherencias, vacíos o simplemente artículos que no reflejan la realidad que se vive en el país. Por ejemplo, la Ley de Minería y Metalurgia, en su artículo 219 menciona que: “…es responsabilidad de los concesionarios (titulares de derechos mineros) prevenir, controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales negativos, y remediar/rehabilitar las áreas explotadas de acuerdo a normas ambientales aplicables”.

Página 1 de 2