
El primer paso es identificar las plantas de los cultivos de papa de las cuales se van a obtener las bayas (mak'unkus) para extraer las semillas.

Pasado el periodo de floración, las bayas (mak'unkus) van madurando gradualmente, siendo el punto óptimo para la recolección cuando éstas han cambiado de coloración; se tornan amarillentas y su consistencia es muy suave, tanto que al presionarlas entre los dedos son blandas. Entonces éste es el punto ideal para poder iniciar el lavado.

Los materiales para el lavado son: balde con agua, dos lavadores, un colador, un pedazo de tela tupida o gasa y un vaso para echar agua.

El lavado se inicia presionando las bayas (mak'unkus) en el agua, de tal forma que se debe lograr separar las semillas de la pulpa de la baya, una vez que se ha logrado esto, se escurre el agua.


Después las semillas deben ser coladas en la tela o gasa, para luego presionarlas y frotarlas hasta que al final quedan limpias y de color blanco, siendo necesario volverlas a enjuagar con agua. Una vez que se ha terminado de limpiar, las semillas se las coloca sobre un papel y se pone a secar en sombra, para luego guardarlas en un lugar seco.


Cuando inicia la época de siembra de papa -tubérculo, también es la época ideal para sembrar las semillas. Y se puede hacer tanto al voleo como en pequeños surcos, para ello se debe preparar el suelo con abono (estiércol), el sustrato no debe tener terrones y debe estar húmedo.


Desarrollo de las plantas de papa de primera generación, cabe señalar que en este primer año es poco probable que puedan florecer, aunque se han visto algunos casos de plantas con flores.

Tubérculos cosechados después de aproximadamente 6 meses de la siembra, en la imagen se ven tubérculos pequeños producidos por don Florencio Mamani de la comunidad Bajo Chillavi Prov. Ayopaya, Cochabamba, Bolivia. Nótese que los tubérculos más grandes miden aproximadamente 4 cm de diámetro y los más pequeños 1 cm.

Estos pequeños tubérculos se vuelven a sembrar en la próxima gestión agrícola y así se obtienen tubérculos más grandes en la segunda generación. En la imagen se observa el cultivo de papa de doña Juana Mamani (Chillavi), en floración (15/01/2015).

Tubérculos de segunda generación en la cosecha de don Guillermo Arias, el tamaño promedio es de 5,5 x 6 cm de diámetro con un peso de 73 gr, en la comunidad Sapilica – Municipio Vacas – Provincia Arani (Cochabamba – Bolivia).

Parcela de papa en plena floración, sembrada con tubérculos de segunda y tercera generación en la parcela de don Elías Condori, Bajo Chillavi (10/02/2015).

Cosecha de tubérculos de tercera y cuarta generación en la parcela de don Florencio Mamani de la comunidad Bajo Chillavi (Prov. Ayopaya- Cochabamba – Bolivia) en fecha 10 /02/2015.

Variedad de papas de cuarta generación obtenidas a partir de bayas (mak’unkus) de la variedad waycha en la parcelas de don Florencio Mamani de la comunidad Bajo Chillavi (Prov. Ayopaya- Cochabamba – Bolivia).
