Este alimento rico en carbohidratos, se puede conservar hasta por 20 años para su consumo, y no solo es consumido por familias de las zonas andinas y el altiplano, sino también en otras zonas del país como en los valles y trópico, porque es parte de los alimentos para la preparación de sus comidas.
¿Cómo se elabora el chuño?
Después de la selección, la papa escogida para el chuño es trasladada a espacios amplios donde existe más posibilidad de que lleguen fuertes heladas, se esparce la papa en todo el espacio elegido, por debajo y encima se coloca con paja cortada, se rocía con agua, y se deja en el lugar por dos a tres noches para que congele toda la papa.
El siguiente paso que seguir es de reunir pequeños montones de la papa congelada y pisar hasta que salga toda el agua agria o amarga que se acumuló en la papa, si es necesario, volver a expandir esa papa pisada para que seque con el sol intenso que cae en esos sectores.
Ya seca, con una textura de color negro, debe ser frotada para que pueda caer la cáscara. Ya finalizando la elaboración todo el chuño es guardado para que la familia pueda preparar sus alimentos en base al mismo.
En la zona andina de Ayopaya, Tapacarí, en el norte de Potosí y otros sectores de Bolivia las familias se dedican a elaborar el chuño para su alimentación, cuando existen excedentes o existe escasa economía para proveerse de otros alimentos ellos sacan a los mercados y feria para vender este producto.
No olvidemos que es un alimento milenario, elaborado desde nuestros antepasados y que en la actualidad se mantiene a pesar del cambio climático, la migración, y otros aspectos negativos que han ocasionado que las comunidades se queden vacías. Aún existe gente que cree que vivir bien, asegurar la alimentación de las familias, está en nuestros pueblos indígenas y comunidades campesinas donde la vida es tranquila.
N.P.G