Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

La predicción climática llamada también “mirar el tiempo”, son saberes de los pueblos indígenas, y las comunidades, para asegurar y garantizar la producción para la alimentación de todo el año de las familias.

Los predictores de las comunidades de la zona andina y los valles en la oralidad como testimonios todavía predicen el tiempo a pesar de los bruscos cambios climáticos existentes en la tierra.

Es importante que estos saberes ancestrales sean revitalizados y difundidos para que en la actualidad y en el futuro puedan seguir vigentes y las nuevas generaciones apliquen estos conocimientos al momento de la siembra del año agrícola para el cual hacen lectura.

SOBERANÍA ALIMENTARIA: En el mundo hay millones de personas en riesgo de hambruna; en 1974 habían 500 millones de personas con hambre, en 1996 esta cifra sube a 830 millones y se prometía reducir el hambre a la mitad hasta el 2015; el 2002 ya fueron 850 millones y el 2008 fueron 862 millones de personas con hambre, como consecuencia de malas políticas agrícolas vinculadas a un comercio injusto y de desarrollo insostenible, crisis climática, elevados precios del petróleo, la producción de agrocombustibles, etc. lo que ha ocasionado una brecha grande entre ricos y pobres. 

CENDA, bajo el enfoque de la producción agroecológica, asume que el suelo es un ente vivo no renovable, porque en él viven millones de microorganismos que cumplen múltiples funciones que ayudan a mantener la fertilidad del suelo, generan microclimas, en ella viven controladores naturales de plagas y enfermedades, por lo tanto; tienen un papel vital en la producción de alimentos, mantenimiento de la diversidad y garantizan la seguridad alimentaria.

Bolivia, un país con diferentes pisos ecológicos, donde las comunidades rurales y pueblos indígenas cuidan y protegen los recursos naturales y la biodiversidad, a pesar de las afectaciones por el cambio climático, continúan revalorizando los saberes, conocimientos y su cultura.

RUMBO A LAS ELECCIONES DE ESTE 7 MARZO 2021: Para conocer las propuestas de los candidatos a la gobernación se llevó acabo en foro debate político “Desafíos para el desarrollo rural sostenible y la agricultura rural en Cochabamba”  (2 de marzo), participaron 3 representantes de los partidos políticos que están en campaña electoral (de 9 candidatos a la gobernación de Cochabamba), José Luis Flores (Comunidad Ciudadana), Filmer Mamani (Movimiento Tercer Sistema), Pedro Badran (SUMATE), los cuales plantearon sus respectivas soluciones y puntos de vista de la problemática planteada.

Página 1 de 2