Chaquí, Potosí: Kay 6, 7 p’unchaykuna junio killapi TAWA KAQ QUTUCHACHAKUY: AMAWTAS QHICHWAKUNA “ALLIN KAWSAYTA YUYAYCHASPAS” sutiyuq RUWAKURQA. Sinchimanta runa masikuna t’ukurirqanku ima laya Estadopitaq kunitan kachkanchik, Estado colonial nisqapisina kawsachkanchik, mayk’aqtaq Estado Plurinacional Bolivia suyupi sayarinqa? Nispa qhichwa simi parlaqkuna rimanarikurqanku.
No podía ser más oportuna la fecha en la que Inge Sichra cerró laedición de los trabajos de un grupo de nuestros pupilos de las maestrías del ROEIB Andes, y hoy colegas nuestros en la luchapor la dignificación de los pueblos originarios, su sabiduría ancestral y de esos conocimientos y saberes complejos que son producto de unos orígenes remotos pero también de un proceso histórico de opresión cultural y lingüística.
El 21 de febrero se conmemora el “Día Internacional de la Lengua Materna” celebramos la diversidad cultural y lingüística en todo el mundo. El concepto de "lengua materna" me parece fascinante. Al crecer en los Países Bajos y asistir a una escuela holandesa, aprender varios idiomas era prácticamente un hecho. Durante un tiempo estudié seis lenguas: inglés, neerlandés, francés, alemán, latín y griego antiguo.
Asambleístas municipales de Santivañez se posesionan y asumen la responsabilidad de elaborar la Carta Orgánica para profundizar su autonomía y decidir su desarrollo con identidad propia. Le invitamos a escuchar la entrevista.