Y ahora me toca a mí, precisamenteen el día en el cual se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, escribir estas líneas para presentar una obra estupenda y motivadora, en tanto trata de los esfuerzos que un grupo de profesionales, que se autodefinen e identifican como indígenas, realizan con su quehacer cotidiano para preservar y vigorizar las lenguas patrimoniales hoy subalternas, y relegadas a un segundo o tercer plano. Apelando a sus recuerdos, retomando energía, y con la voluntad y determinación que emana de su autoafirmación como indígenas, estos profesionales aimara, awajun, guaraní, mapuche, quechuas y zapoteco se comprometen consigo mismos, con sus familias, sus comunidades y sus pueblos y asumen la defensa de su lengua patrimonial desde adentro, desde el propio seno del hogar. Y, a partir deallí, resisten y luchan contra la aperentemente invencible asimilación lingüística y defienden el derecho de sus hijos e hijas al bilingüismo, a un bilingüismo activo y radical, que incluye el uso y disfrutede su lengua ancestral amenazada.
¿Ser o No Ser Bilingüe? Len... by Centro de Comunicación y De...
Jr.