En una reunión, don Leonardo Rodríguez y don Santiago Soria, autoridades de la comunidad Uchu Uchu, ubicada en el municipio de Sipe Sipe (Cochabamba) apoyaron la idea de construir un huerto en la Unidad Educativa. Los padres de familia dijeron que sería bueno para la salud de sus hijos, ya que muchos niños tienen que caminar de 2 a 3 horas para llegar a la escuela y que muchas veces salen de sus casas sin comer. Trabajaron en grupos entre padres de familia, profesores/as, niños y niñas (estudiantes).
Yachachiq José Rojas Guzmán sumaqta yachaqaqkunata, mamakunata, tatakunatawan qutucharqa, huerto escolar nisqata ruwanapaq, verduras puquchinankupaq, yachaqaqkuna sumaqta mikhunankupaq.
"Kay papa puquchisqaykuwan almuerzo wayk’usqayku tukuy yachaqaqkunap"
Yachay wasipi huerto escolar nisqata ruwayta yacharichkayku, verdurakunata puquchinata ima.
PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
“En la Unidad Educativa hemos aprendido sobre la producción sana y saludable, producción sin químicos, que no daña a la Pachamama. Si comemos estos productos entrarán muchas vitaminas a nuestro cuerpo y seremos fuertes y sanos, creceremos frescos como las lechugas”.
TRANGÉNICOS:
“Aprendimos que los productos transgénicos, no habían sido buenos para comer, tienen químicos, pueden hacernos enfermar, no dejan que los niños y niñas crezcan normal. También le hace daño a la Pachamama, hace que pierda su fuerza y se quede seca”.
“Trabajamos varias semanas en la construcción de nuestro huerto. La institución FONADIN nos donó variedades de plantines de verduras. Con la ayuda de los sabios de la comunidad, padres de familia y la q`uwa a la Madre Tierra, se realizó la siembra en cada parcela. Maestros y niños, nos ocupamos del riego a las parcelas sembradas, trajimos agua en baldes, bidones y botellas desechables. Así se logró producir verduras, enseñar a los niños a alimentarse bien con productos naturales y nutritivos en la Unidad Educativa, dentro la comunidad Uchu Uchu”.
Lea el artículo original en la revista infantil Añaskitu Nº 109