
Los días 29 y 30 de noviembre de 2018 en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana, Regional Cochabamba, se realizó el encuentro internacional “Defensa de Territorios y Alternativas Productivas”.
A dicho evento asistieron delegaciones de Indígenas Originarios Campesinos de varias regiones del país: Subcentral TIPNIS, CONAMAQ Orgánico, etc. Delegaciones internacionales de Colombia (organización “Ríos Vivos”), Perú (Centro de Desarrollo Agropecuario CEDAP) y Guatemala (Pastoral Social – Diócesis de la Verapaz). Así como varias ONGs del departamento de Cochabamba.
El objetivo de dicho evento fue el de generar un espacio de análisis, debate y reflexión sobre los modelos de desarrollo extractivos y las alternativas y estrategias de defensa de territorios y biodiversidad que tienen los pueblos indígenas originarios y campesinos.
Memoria del evento
El presente documento reune el resumen de lo ocurrido a lo largo del evento, tanto de sus participantes como de las mesas de trabajo.
PRESENTACIONES DE LOS EXPOSITORES
PERÚ
Problemática agraria y socialización de producción agroecológica (Centro de Desarrollo Agropecuario, CEDAP)
BOLIVIA
TIPNIS: defensa de su territorio y visita del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (Subcentral TIPNIS, Org. de Mujeres TIPNIS)
BOLIVIA
Contexto general sobre políticas y extractivismo en territorios indígenas (Fundación Tierra)
BOLIVIA
Experiencias sobre agroecología en la zona Andina de Cochabamba (CENDA)
COLOMBIA
Megarepresas y conflictos socioambientales caso hidroeléctrica “Hidroituango” (Ríos Vivos, Colombia)
GUATEMALA
Avance de los monocultivos en Guatemala y alternativas desde la agroecología (Pastoral Social - Diócesis de la Verapaz, Guatemala)
BOLIVIA
Avance del monocultivo de soya, producción de Etanol y transgénicos (Productividad Biósfera Medio Ambiente, PROBIOMA)
BOLIVIA
El enfoque agroforestal para la región semiárida (Universidad Católica Boliviana)
VÍDEOS DEL EVENTO
TESTIMONIOS DESTACADOS
- Show all
- Guatemala
- Bolivia
- Colombia
- Participantes
- Mesas de trabajo
Luis Felipe Ramirez, Guatemala

Luis Felipe Ramirez, Guatemala
Cecilia Moyoviri Moye, Bolivia

Cecilia Moyoviri Moye, Bolivia
Miguel Ángel Crespo, Bolivia

Miguel Ángel Crespo, Bolivia
Marquza Teco Moyoviri, Bolivia

Marquza Teco Moyoviri, Bolivia
Miguel Ángel Crespo, Bolivia

Miguel Ángel Crespo, Bolivia
Cecilia Moyoviri Moye, Bolivia

Cecilia Moyoviri Moye, Bolivia
Isabel Cristina Zuleta, Colombia

Isabel Cristina Zuleta, Colombia
Isabel Cristina Zuleta, Colombia

Isabel Cristina Zuleta, Colombia
Asistentes Encuentro Internacional

Asistentes Encuentro Internacional
Participación e intercambio en las experiencias de participantes de tierras bajas y tierras altas

Participación e intercambio en las experiencias de participantes de tierras bajas y tierras altas
Participantes de organizaciones de diferentes departamentos y países escuchan las exposiciones

Participantes de organizaciones de diferentes departamentos y países escuchan las exposiciones
Participantes, expositores y organizadores, defensores de sus territorios contra megaproyectos

Participantes, expositores y organizadores, defensores de sus territorios contra megaproyectos
Lurdes mujer guaraní que lucha defendiendo su territorio contra la hidroeléctrica “Rositas”

Lurdes mujer guaraní que lucha defendiendo su territorio contra la hidroeléctrica “Rositas”
Plenarias y conclusiones del evento

Plenarias y conclusiones del evento
Problemática megaproyectos y agroecología

Problemática megaproyectos y agroecología
Mesas de trabajo

Mesas de trabajo
RESULTADOS - MESAS DE TRABAJO
Mesa 1. Políticas y proyectos que afectan el territorio
- Unificar tierras altas y tierras bajas, bajo una agenda común.
- Analizar los problemas y buscar diversas soluciones
- Estrategias de afianciamiento cultural, revalorizar la cultura de los pueblos.
- Análisis internos de las organizaciones
- Intercambios entre los diferentes pueblos y sus experiencias, para ver las nuevas luchas, por ejemplo, la experiencia de Colombia
- Articulación entre el movimiento indígena y las ciudades, por ejemplo, en torno al medio ambiente.
- Fortalecimiento de las organizaciones, tiene que haber una solidez.
- Decisiones colectivas en espacios orgánicos.
- Fortalecer la estructura orgánica y quitar la dependencia del Estado
- Fortalecimiento de la Justica indígena originaria campesina
- Manejo de herramientas jurídicas en instancias nacionales e internacionales.
- Denuncia internacional de las transnacionales con nombre y apellido
Mesa 2: avance de los monocultivos, agrotoxicos y perdidas de la biodiversidad
- Se tienen que ver las fortalezas del presente y del pasado. Una mirada corta de plantear alternativas inmediatas respecto a la contaminación. Y la mirada larga es la recuperación de los saberes ancestrales. Los pequeños productores preservan la biodiversidad de los ancestros
- La sociedad actualmente es consumista. Para eso hay que orientar al productor y al consumidor. Política publica de consumo de productos naturales.
- Hay que socializar en la comunidad a la cabeza de sus líderes y exlíderes que transmitan toda la experiencia de la dirigencia.
- Hay que recuperar los mercados campesinos donde se vendía directo del productor al consumidor.
- Hay que recuperar los conocimientos de los cultivos agroecológicos. Que se ha quedado actualmente para el autoconsumo.
- Visión política de la agroecología. Hacer que se declare municipios agroecológicos.
- Inclusión de la agroecología en la educación, desde la base en las escuelas para concientizar a los niños
- Reivindicar y dignificar la producción agroecológica
- Tomar en cuenta el Artículo 255 de la CPE, que prohíbe el ingreso de los transgénicos
- Modelo de producción agroecológica con un modelo de consumo consciente, mediante políticas.
- Certificación comunitaria de semillas nativas.
- Ley de sanidad animal, vegetal.
- Promover ferias agroecológicas en los municipios y las comunidades
- Confianza, conciencia y compromiso para la producción agroecológica.
- Producción intensiva de cultivos agroecológicos para que luego se vaya expandiendo.
- Conexión cultural y espiritual con la producción
- Recuperar y fortalecer los saberes ancestrales como la predicción climática