Mostrando artículos por etiqueta: contaminación del agua
Editorial CENDA: El Extractivismo
Estudios recientes demuestran que el Poopó es una zona de sacrificio, donde la minería está por encima del bienestar del hombre y el medio ambiente, hay más de 400 concesiones mineras y alrededor de 5.798 hectáreas de pasivos mineros acumulados.
EDITORIAL: El extractivismo en las comunidades ¿una ilusión de desarrollo?
Los datos muestran que el Gobierno de turno, sin importar el color político, tiene como política pública seguir impulsando el extractivismo minero. Este mensaje es también recibido con entusiasmo en algunas comunidades, quienes se dan modos para impulsar la minería, en algunos casos una minería artesanal y en otros una minería apoyada por inversionistas privados, a quienes están dispuestos a reconocerles hasta el 70% de las ganancias que reporte la explotación de la minería de oro.
Agua y Minería: Uso de Plantas Nativas para Restaurar Ecosistemas
Las plantas que crecen en suelos contaminados pueden ser aprovechadas para mitigar los efectos negativos de la contaminación, ya que son capaces de desarrollar mecanismos para excluir, inmovilizar, absorber y/o transportar contaminantes como metales pesados en sus tejidos. Bajo esta premisa, en 2018, se estudiaron las plantas nativas que crecen en el río Poopó en Oruro.
¿Los ríos se restauran mientras estamos en cuarentena?
En redes sociales circulan fotos y videos de animales ingresando a las ciudades y correteando por las calles. Es un hecho que desde que comenzó la cuarentena por el Covid-19, se ha cambiado la forma de vida de todos y esto ha dado paso a fenómenos interesantes que no hubieran sido posible con el ajetreo usual de los humanos. Pero, ¿Qué significa esto para ecosistemas como los ríos?
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS POOPÓ Y ANTEQUERA "Monitoreo comunitario del agua como herramienta de control y vigilancia en entornos mineros"
Gestión Colectiva del Agua: Subcuencas de los ríos Poopó y Antequera, Oruro. Este documento busca reconstruir la experiencia del monitoreo comunitario del agua llevada a cabo entre abril del 2013 y enero del 2016, entre los grupos de monitores y CENDA, como una acción de fortalecimiento de los actores locales para la gestión y control de los recursos hídricos para la defensa y el ejercicio del derecho a la vida de las comunidades.