Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

San Agustín de Puñaca denuncia crisis sanitaria, pide al Estado frenar la minería ilegal y atención médica especializada

Este relato cronológico pretende demostrar que hace casi 25 años varios estudios e investigaciones así como las mismas organizaciones sociales vienen anunciando el desastre inminente que hoy se cierne en el lago Poopó; alertando sobre los daños ambientales pero sobre todo denunciando la falta de políticas públicas para frenar el deterioro del lago provocado por la contaminación minera,

la falta de apoyo a la actividad productiva pesquera y el desvió de los ríos y afluentes que alimentaban el lago Poopó, entre otros. El gobierno de Evo Morales estaba al tanto de estos y otros aspectos, al igual que las demandas de las poblaciones ribereñas y sus organizaciones (atención al sector pesquero, contaminación, defensa del territorio Uru, etc.) desde su primer mandato en 2006, pero no se hizo nada en defensa del lago Poopó, de los derechos de la Madre Tierra, la Mama Qocha (madre lago) y los derechos de los pueblos indígenas.

El lago Poopó

El lago Poopó se encuentra en el departamento de Oruroen Bolivia, poseía unas dimensiones de 84 km de largo por 55 km de ancho y un área de 2337 km², alimentado por el río Desaguadero, río Márquez, río Mauri entre otros. El lago Poopó es parte del sistema endorreico de Bolivia y el segundo lago más grande y alto de nuestro país.

Solo por citar algunos estudios que daban cuenta de la fragilidad del lago Poopó podemos mencionar una investigación “La degradación ambiental de los recursos pesqueros del lago Poopó” (1992)   de Víctor Zabaleta y Michael Bremer. En 1993 se desarrolla el  proyecto sobre el Sistema Hidrológico del Altiplano; ese mismo año la ALT (Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa) formula el “Diagnóstico ambiental del sistema TDPS” y se publicael reporte: “Impacto de la minería y el procesamiento de minerales en cursos de agua y lagos” (1996). Ese mismo año también se desarrolla el proyecto “Estudio de contaminación del lago Poopó”, en relación a metales en la cadena trófica. Además de estos estudios representativos, existe un conjunto no menos importante de trabajos desarrollados en la década de 2000 sobre la problemática, como las auditorías ambientales a los centros mineros, estudios de hidrología y otros. Por lo tanto no se puede decir que nadie alertó sobre el destino fatal del lago, estos últimos veinte años, que con una pronta atención no tendría el desenlace que tiene hoy.

Fruto de estudios y presión social se han elaborado planes y leyes que tenían el objetivo de preservar el lago Poopó, pero que en los hechos poco o nada hicieron para frenar la degradación del mismo. A continuación presentamos una cronología de las leyes y movilizaciones de antesala a la desaparición del Poopó.

Cronología de las leyes y movilizaciones de antesala a la desaparición del Poopó.

-        2000: Se promulga la Ley 2097 del 8 de junio del 2000 que declara al lago Poopó, Patrimonio Nacional y Reserva Ecológica de Oruro y de Bolivia.

-        2002: El Lago Poopó es declarado sitio RAMSAR; el mismo es un acuerdo intergubernamental sobre el medio ambiente. Bolivia es parte del Convenio de Ramsar desde 1990 y actualmente tiene declarado 11 sitios Ramsar entre ellos, los lagos Poopó y Uru Uru, a partir de este hecho se estableció tareas que se debían cumplir para la conservación de dichos humedales. El objeto de declarar "sitios Ramsar" a varios humedales del mundo, es exponer la importancia internacional de ellos, en un amplio abanico de cualidades y darle toda la cobertura protectora necesaria.

-        2005: Se conocen alertas y advertencias de que un día el lago Poopó desaparecería por el mal manejo de la cuenca que, en gran parte, tiene que ver con el desvío de agua hacia Perú, estas denuncias venían de expertos y organizaciones sociales.

-        2009: Autoridades bolivianas, entre ellos el canciller David Choquehuanca, reconocieron el desvío del río Mauri por el Perú y la construcción de trasvases que impiden que el flujo llegue al lago Poopó. El río Mauri es el principal afluente que llevaba agua al lago. Sin embargo el gobierno no realizó las gestiones necesarias y hasta el día de hoy el desvío de aguas internacionales entre Bolivia y Perú persiste.

-        2009: Se realiza la marcha en Defensa del Medio Ambiente, convocada por la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, Lagos Uru-Uru y Poopó (Coridup), la marcha exigía la protección del río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó, reservas de agua dulce importantes, en las que existían más de 50 cooperativas pesqueras organizadas, que ya no funcionaban debido al exterminio de peces a consecuencia de la contaminación minera: “el lago se ha convertido en un gran dique de colas”, denunciaban los dirigentes.

Alrededor del lago Poopó operan unas 300 mineras entre empresas privadas y cooperativas. Muchas de estas operaciones como la estatal Huanuni o la privada Inti Raymi no cuentan con un dique de colas, por lo que los desechos que genera van directamente al algo Poopó. La marcha de la Coridup concluyó con la aprobación del Decreto Supremo 0335 de Declaratoria de Zona de Emergencia Ambiental la sub cuenca Huanuni. Hasta la fecha muy poco se ha hecho para mitigar los daños ambientales provocados por la minería, en el marco de este decreto.

-        2010: Bolivia firma con la Unión Europea un convenio para financiar el Programa de la Cuenca Poopó, destinado a gestionar sus recursos naturales y para paliar el impacto de la contaminación minera. El financiamiento ascendió a Bs. 15.442,007, con aportes en su mayoría de la Comunidad Económica Europea y en menor porcentaje del Tesoro General de la Nación. Sin embargo varias comunidades afectadas han denunciado que no se han realizado obras de mitigación ambiental, por el contrario se ha destinado el dinero a la elaboración de Cartas Orgánicas y proyectos turísticos, sin actuar sobre el tema central de la contaminación minera.

-        2013: Se lleva a cabo la marcha de la Nación Urus. Alrededor de 200 indígenas urus marcharon para pedir respeto a su tierra ancestral y al lago, avasallados por sus vecinos aimaras: “Alrededor del lago Poopó está nuestro territorio, dentro del lago vamos con nuestras balsas para comunicarnos con nuestros hermanos. Ahí están los recursos naturales que son nuestros alimentos desde nuestros antepasados”, señaló un dirigente. La marcha concluyó con la firma de un Convenio que aún no se cumple, como la ansiada Ley especial para los pueblos indígenas originarios Urus del lago Poopó; y una vez más este pueblo sigue en el olvido.

-        2014: En el mes de noviembre las comunidades de pescadores del lago Poopó, pertenecientes al Ayllu Pumasara del Municipio de Toledo, denunciaron la muerte de millares de peces y aves alrededor del lago, lo que causó alarma y preocupación porque la principal fuente de sus ingresos económicos, la pesca, alteraría notablemente su calidad de vida.

-        12/2014: Se promulga la Ley Departamental 079, que declara al lago Poopó y las comunidades afectadas en Emergencia Departamental y Zona de Desastre. A raíz de la denuncia de la muerte de miles de peces y aves.

-        04/2015: La CORIDUP, la Nación Originaria Urus y cooperativas pesqueras realizan la Cumbre Departamental: “Defendamos la Madre Tierra, Defendamos la vida del Lago Poopó”, en la que exigían reglamentar las normativas existentes y medidas de emergencia para la preservación del lago y atención a la población lacustre, de igual modo exigían del Estado mayor atención a las empresas mineras, para que trabajen en circuitos cerrados, purificando el agua para que no se descargue el agua contaminada al lago.

-        08/12/2015: Comunarios de Untavi denuncian la desaparición total del lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia. Los pobladores indican que el lago ya tuvo dos momentos de sequía en diversas épocas, pero nunca tan contundente como ésta.

-        15/12/2015: El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, informó que el cambio climático provocó la evaporación del lago Poopó, ubicado en el cantón de Untavi del municipio de Toledo de Oruro. En los últimos tres meses registró la desaparición del 60% del agua de ese afluente: "Este es el mejor ejemplo de las consecuencias del cambio climático, nosotros como país desde años pasados hablamos que el cambio climático está afectando un elemento bien sensible que es el recurso hídrico, (...) en estos tres últimos meses han sido muy fuertes las temperaturas en la zona y bajos caudales en el río Desaguadero entonces esa congruencia ha generado factores para que baje", explicó en entrevista con medios estatales, minimizando los efectos antropogénicos, como la contaminación minera imperante en la zona, que vino matando la vida del lago los últimos 20 años; y no reconoció la falta de atención de las autoridades y del actual gobierno al sitio RAMSAR.

-        15/12/2015:El gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que no se preocupa por la sequía del lago Poopó, indicó que cuando vuelva a llover se llenará el caudal de agua sin problema alguno, tal como ocurrió en 1985: “no deberíamos preocuparnos porque se está secando o llenando el lago Poopó”, señaló además de indicar que la prensa exageraba al hablar de la desaparición del lago.

-        16/12/2015: El gobernador de Oruro comprobó -en un sobrevuelo- que el lago no tiene ni una gota de agua, pero luego lo volvió a negar en una conferencia de prensa: “El lago Poopó se ha reducido a la mínima expresión... No es tiempo de buscar culpables, esto es algo histórico, no es de ahora, hay que buscar soluciones urgentes, y a eso me abocaré”, señaló la autoridad ante los medios.

-        17/12/2015: Se promulga la Ley Departamental que declara desastre natural la desaparición del lago Poopó, según la Ministra de Medio Ambiente y Agua se requieren alrededor de 800 millones de dólares para la recuperación del lago Poopó.

Lago con Agua

Foto: www.eldiario.net

Más de doscientas familias pesqueras han visto afectada su fuente de ingresos; el pueblo indígena Uru del Lago Poopó –uno de los pueblos más antiguos de los Andes- corre peligro de extinción cultural al ser el lago su territorio y medio de vida; el altiplano boliviano ha perdido uno de sus humedales más importantes; mientras empresas y cooperativas mineras siguen contaminando en la impunidad. Nos preguntamos quién es el culpable de la desaparición del lago Poopó ¿la naturaleza y el cambio climático o los gobernantes que hicieron oídos sordos a las llamadas de alerta que se vienen haciendo desde hace años sobre el futuro del ahora desierto de sal?

Fuente: www.elbeber.com, www.eje.tv, www.abi.bo, www.lapatriaenlinea.com, www.cepaoruro.org.

Escrito por: Helga Cauthin - CENDA

Visto 5517 veces Modificado por última vez en Lunes, 18 Enero 2016 11:45
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios