Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Compartimos con ustedes la Historia de Vida de la compañera Elsa Merma Ccahua, ella nació en Tarucuyo del distrito de Coporaque, Prov. De Espinar, región Cusco Perú., es coordinadora de Escuela de Mujeres “Micaela Bastidas”, también es promotora de DD.HH, Elsa también es conductora de programa radial “Promoviendo Vida y Dignidad”, “Despertar K’ana”. Fundadora y actual presidenta de la Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura K’ana. En idioma quechua nos va socializando su recorrido como una mujer valiente, luchadora y defensora de tu territorio y la vida. 

Oruro: Ayer comunidades Indígenas y poblaciones urbanas afectadas por impactos mineros de los departamentos de Oruro y Potosí solicitan a un miembro de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tome conocimiento de la grave vulneración de derechos y exija al Estado boliviano que atienda las denuncias por los graves daños a la salud humana que se ocasiona la actividad minera.

Los análisis realizados en sangre y orina detectaron concentraciones de metales pesados como arsénico, cadmio y plomo, que superan los estándares internacionales


Un análisis de laboratorio en sangre y orina, realizado a comunarios del Ayllu San Agustín de Puñaca de Oruro, confirmó una intoxicación por arsénico en el 100% de las muestras, de cadmio en el 10% y de plomo en el 5%. Las autoridades originarias se preparan para llegar a la sede de Gobierno y denunciar tal situación.

El Tribunal Constitucional Plurinacional SENTENCIA a las autoridades nacionales, departamentales y municipales a realizar estudios sobre la calidad del agua para aplicar medidas de reparación a los daños de los impactos mineros en el Ayllu San Agustín de Puñaca-Oruro

Sistematización de la experiencia en las cuencas de los ríos Poopó y Antequera

Monitoreo comunitario del agua como herramienta de control y vigilancia en entornos mineros

 

Esta sistematización, es fruto del trabajo de casi tres años de comunarios y comunarias convertidos en monitores y vigilantes del agua en ambas subcuencas. La experiencia sistematizada refleja cómo un grupo de hombres y mujeres elegidos por sus comunidades, han aprendido a manejar herramientas técnicas para la medición de la calidad de sus aguas, generan un proceso de análisis y acción en torno al control de sus recursos hídricos, y adquieren capacidades para exigir a las instancias públicas el cumplimiento del derecho a un ambiente y agua sanos para vivir, establecidos en la Constitución Política del Estado.