El conflicto entre la empresa PIL y los productores lecheros se inició luego del planteamiento de la PIL de reducir los cupos de entrega. Los productores rechazaron de manera categórica la imposición de la planta industrializadora de recibir solo el cupo establecido y no así toda la leche que producen y entregan actualmente los lecheros, por ello iniciaron medidas de protesta como bloqueos en las avenidas Blanco Galindo y Cap. Víctor Ustariz, tapiado de puertas de la empresa PIL como medidas de presión por el rechazo a la imposición de la empresa recolectora, lo que generó enfrentamientos entre los productores movilizados y la policía que utilizó químicos para dispersar, desbloquear las movilizaciones que duraron una semana.
El periódico “Conosur Ñawpaqman” conversó con los productores de leche para conocer la preocupación que genera esta situación:
“Nos han dicho que ya no recibirán todo lo que producimos”
La señora Elena Brañes indicó: “Desde hace más o menos un año la empresa ha estado haciendo un cálculo de cuanta leche entregamos cada productor a la empresa, y ahora a fines de marzo nos llega un comunicado a los sectores de acopio diciendo, que cada lechero tiene que entregar el cupo que necesita la empresa PIL, ya no nos recibirá todo lo que producimos, es decir yo como productora entrego 180 litros de leche por día, pero ahora en la nota que he recibido dice que solo me va a recibir 109 litros y 30 litros mas pero a un precio de Bs. 1,70 por litro, pero si yo entregaba 180 litros por día, ahora entregaré 109 litros a 3,70 y más 30 litros a Bs. 1, 70 ¿qué hago con todo lo que me resta?”.
“En la nota de la empresa dice que nosotros podemos disponer de esa leche sobrante como mejor nos parezca, ese fue el problema para que iniciemos movilizaciones, porque desconocíamos de tales determinaciones de la PIL ya que fue de forma arbitraria”, dijo la señora Elena.
Cuadro de cupos que la empresa PIL presentó a los productores
| Cupo habitual que entregaba el productor a la PIL hasta marzo 2016. Antes del conflicto |
Propuesta de la PIL a aplicar desde 1 de abril de 2016 a ese mismo productor. Acuerdo temporal. |
||||
| Producto | Litros | Precio Bs. | Producto | Litros | Precio Bs. |
| Leche entregada | 180 | 3,70 | Leche a entregar | 109 | 3,70 |
| Leche excedentaria | 30 | 1,70 | |||
| Leche sobrante del productor | 41 | Disponer como mejor prefiera el productor la leche sobrante. | |||
Cuadro: Elaboración Propia
“No nos priven de nuestra fuente de trabajo”
Los productores indican que no cederán a la imposición de PIL: “El alimento para las vacas es bastante costoso y sacrificado, a las vacas hay que alimentarlas tres veces al día, darles agua y estamos ocupados todo el día sin hacer otra cosa más que alimentarlas, además toda la familia cooperamos en ese trabajo y no sería justo que nos den un cupo para entregar leche, ya que esto es nuestra fuente de trabajo y nos estarían privando de ello…” indicó doña Elena.
Foto: CENDA
Existe excedente de leche a nivel nacional
A ello el gerente de PIL, Pablo Vallejo, indicó que diariamente se producen 400 mil litros de leche, a nivel nacional, mientras que la capacidad del mercado local es de 270 mil litros. De acuerdo con un reporte de la estatal ABI del 1 de febrero, el director general de Pro-Bolivia, Javier Escalante, declaró que “aparentemente” hay entre 100.000 y 300.000 litros por día de excedente en la producción de leche, específicamente en Cochabamba. La autoridad señaló en esa oportunidad que el producto podría ser transformado para su exportación, el secado de leche es la única alternativa que tiene la industria láctea para exportar el producto. “Es más difícil exportar la leche UHT (ultrapasteurizada o fluida) por el tiempo de vida del producto, considerando los plazos de tránsito, los trámites en aduanas; la principal alternativa que tienen para conservarla es transformándola en leche en polvo”.
Acuerdo temporal de la PIL y productores lecheros
A final del conflicto los representantes de los productores y las autoridades de la empresa PIL llegaron a un acuerdo provisional, comprendiendo los primeros sobre el exceso de leche y el poco consumo interno. Desde la firma del acuerdo entregarán leche al precio establecido de 3,70 Bs, con la diferencia de que ya no se entregará un día a la semana (sábado), es decir el acopio de la empresa será de domingo a viernes, aceptaron de momento el acuerdo ya que es un perjuicio grande quedarse con la leche de los sábados, por no contar con mercados para vender el producto. En los mercados, avenidas se puede observar a los productores vender leche, yogurt, quesillo y otros derivados a la población en general a un precio relativamente bajo.

Foto: www.lostiempos.com
“¿Qué hacemos con la leche sobrante?”
“En Cochabamba los productores de leche generan más de 150 mil litros al día, mismo que es una pérdida si la empresa no recoge o la rechaza, no tienen otra opción que venderla a un costo relativamente bajo, botarla o regalarla. Una de las zonas productoras vallunas es la Maica, donde los pequeños lecheros acopian entre 150 y 300 litros al día lo que demuestra una enorme pérdida”. Respecto a la venta directa, Medrano dijo que “los sábados, domingos y todos los días la leche se comercializará en los principales mercados y avenidas de la ciudad a Bs. 3,70 el litro, directamente del productor al consumidor, también comercializarán mantequilla, yogur y queso”, indicó el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche de Cochabamba, Yhasmany Medrano.
Escrito por: CENDA