El 20 de diciembre del 2013 en una Asamblea coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proclamó el año 2016, como Año Internacional de las Legumbres; posteriormente en 2019 la Asamblea General de la ONU proclamó el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres, mediante resolución A/RES/73/251, el propósito principal fue generar mayor conciencia sobre los beneficios de las leguminosas.
SU ROL EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Las leguminosas aportan importantes nutrientes, minerales, vitaminas y aminoácidos a la alimentación humana, como se muestra en la siguiente tabla.
El cultivo de leguminosas tiene múltiples ventajas desde el punto de vista agronómico, es parte importante de la producción agroecológica porque al fijar nitrógeno, mediante las bacterias del género Rizhobium; aporta nutrientes naturales a los suelos, cuando se cosechan en verde (haba, arveja, vainita) dejan importantes cantidades de residuos que luego se convierten en materia orgánica; además que son una excelente cobertura vegetal para los suelos protegiendo de la erosión (por el viento y el agua).
Sebastián Bautista, productor de la comunidad Cóndor Huta – Prov. Ayopaya - Cbba.
COMPONENTE EN LOS SISTEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS
Al margen de todos los beneficios nutricionales, las leguminosas son cultivos que forman parte de los sistemas de rotación de cultivos. Productores de la comunidad Chillavi (Prov. Ayopaya- Cochabamba) señalan que cultivaron haba en parcelas que el ciclo anterior fueron sembradas con papa con fuerte ataque de Rizoctoniasis (japu), posteriormente estas mismas parcelas fueron sembradas con papa con una considerable disminución de incidencia del japu; por ello el cultivo de leguminosas se constituye en parte importante del manejo agroecológico de suelos.
Cultivo de tarwi en la aynuqa K’entini de la comunidad Muñoz Cueva, Prov. Ayopaya - Cbba.
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
Tarwis, habas y arvejas a campo abierto son parte importante de la agricultura familiar campesina; estos sistemas de producción biodiversos generan sinergias positivas en las distintas especies cultivadas y silvestres, atraen polinizadores que son muy importantes para la producción de semillas nativas.
Parcela biodiversa con tubérculos, leguminosas y hortalizas, comunidad Chillavi – Prov. Ayopaya - Cbba.
COMPROMISO FAMILIAR Y GENERACIONAL
La agricultura familiar campesina tiene como base principal la participación de la familia y es muy importante el rol que juegan las mujeres y niños en la producción agrícola.
Mujeres y niños aprendieron el valor de la producción agroecológica, entre ellas la importancia de las leguminosas y aprovechan tanto terrazas, como invernaderos o espacios con microclimas para cultivar estas especies.
Leonel muestra su producción de haba a 4.016 msnm en la comunidad Chillavi , Prov. Ayopaya- Cbba.
Invernadero en P’alta Cueva, Prov. Ayopaya – Cbba., con producción de haba, cuidado por Ivania de 9 años.
A CAMPO ABIERTO Y EN INVERNADERO
La versatilidad de la adaptación de las leguminosas hace posible que se puedan cultivar tanto a campo abierto como en invernaderos, sin que existan limitaciones para incorporar en la alimentación familiar.
Producción de vainita en invernadero familiar de la comunidad Chillavi- Prov. Ayopaya - Cbba.
Cultivo de haba en invernadero a 4.237 msnm; P’alta Cueva, Prov. Ayopaya – Cbba.
Victoria muestra su parcela con asociación de leguminosas (haba, arveja y tarwi) como parte de la rotación de cultivos, Muñoz Cueva, Prov. Ayopaya - Cbba.
LEGUMINOSAS EN LAS ALTURAS Y EN LOS VALLES
La diversidad dentro las especies de leguminosas permite que su cultivo pueda adaptarse en diferentes pisos altitudinales, es así que en la zona andina podemos encontrar parcelas de leguminosas desde 3.400 hasta 4.000 msnm a campo abierto; mientras en la zona de los valles la producción de leguminosas va en el rango de 2.500 a 3.600 msnm.
Parcela de arveja y tarwi en una aynuqa de la comunidad Muñoz Cueva a 3.912 msnm.
Parcela de tarwi y arveja en la comunidad Larati, Sacaba – Prov. Chapare, a 3.554 msnm.
LEGUMINOSAS EN LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA
Con la pandemia del COVID – 19, muchas familias aprendieron a producir sus propios alimentos, integrando las leguminosas en los huertos familiares, siendo las especies de mayor preferencia las habas, arvejas y vainitas, contribuyendo así a la alimentación sana y la seguridad y soberanía alimentaria.
Huerto urbano con producción de haba y arveja en la zona sud de la ciudad de Cochabamba, a 2.567 msnm.
Arveja en un huerto de la zona periurbana del municipio de Sacaba, OTB Urioste a 2.695 msnm.
Producción de vainita en huertos periurbanos, Suyku Pujio Municipio Sacaba - Cbba.
PROPIEDADES DEL TARWI COMO REPELENTE DE INSECTOS EN LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y PECUARIA
Los granos del tarwi pueden ser utilizados en la preparación de bioinsumos para la producción agroecológica, funcionando como repelente de insectos; este es un conocimiento ancestral que libera a los productores de la dependencia de los agrotóxicos (insecticidas), que dañan el medio ambiente y la salud.
Tarwi producido en la comunidad Condor Huta, Prov. Ayopaya - Cbba.
Taller de elaboración de repelente en base a tarwi, comunidad Chillavi, Prov. Ayopaya - Cbba.
Repelente de insectos elaborado a base de granos de tarwi.
Asimismo el tarwi es un producto utilizado en la etnoveterinaria, para controlar parásitos externos como garrapatas.
Llamas que son parte importante del sistema de producción agrícola
Repelente a base de Tarwi by Centro de Comunicación y De...
Redacción: Lidia Paz Hidalgo - Responsable SSA
Área Seguridad y Soberanía Alimentaria – CENDA
NPC