MOLLE - Schinus molle
Descripción: Árbol muy frondoso de follaje siempre verde, delgado pardusco. Hojas de 10 - 30 m de largo, glabras o pubérulas; folíolos opuestos, sub opuestos o alternos en el raquis, 9-15 pares, lanceolados, de 36-54 mm de largo los basales. Fruto rosado a rojo cuando madura, esférico, liso, de unos 7 mm de diámetro, con fuerte fragancia parecida a la pimienta y de sabor picante.
Farmacognosia: Cronistas coloniales señalan que las chichas de maíz (Zea mays), algarrobo (Prosopis sp.) y frutos de molle (Schinus sp.), poseen propiedades preventivas o curativas de afecciones urogenitales.
Usos: Se emplean las hojas y la corteza en infusión para el tratamiento de la bronquitis, y en especial para el asma; en malestares reumáticos, hepáticos o estomacales; también se utilizan para regular el ciclo menstrual; las hojas frescas o hervidas se usan como cataplasmas para tratar el reumatismo, la ciática, la hinchazón de las extremidades y para curar heridas. Es también considerado un anti-inflamatorio, cicatrizante, antiespasmódico, antibacteriano y antifúngico
Recomendaciones: No se aconseja administrar durante el embarazo. Se advierte que el consumo de los frutos del molle puede provocar reacciones tóxicas, sobre todo en niños. Puede potenciar el efecto de medicamentos usados para bajar la presión arterial. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad
Interés agronómico: Es una especie que vegeta en Los Andes entre los 1500 y 3000 msnm, las hojas que caen del árbol se constituyen en un importante aporte de materia orgánica para mejorar los suelos.
Se propaga por semillas que se siembran en almacigo estratificado en cama fría; se sacan del frío durante el mes de agosto y se ponen a germinar a 18 a 22 C°; tardan de 20 a 35 días en aparecer las primeras plántulas. También las aves naturalmente propagan la semillas luego de consumirlas.
PARAÍSO - Melia azedarach
Descripción: Árbol caducifolio de talla media que alcanza los 15 m de altura con tronco corto, recto o sinuoso y copa aparasolada de 4-8 m de circunferencia. Las hojas compuestas, alternas e imparipinnadas de 3-4 pares de folíolos están dispuestas sobre un largo peciolo de 25 a 80 cm de longitud.
La floración, que por lo general se da entre abril y mayo, es muy copiosa y aromática, disponiéndose en panículas axilares de 15-25 cm de largo.
El fruto es una drupa globular de 10-25 mm de diámetro, de color verde cuando tierna y ocre-amarillento al madurar. Se disponen en racimos frondosos y se caracterizan por permanecer unidos a las ramas una vez la planta se ha defoliado totalmente.
En la corteza se encuentran trazas de catecol o pirocatecol, utilizados como antioxidante en la industria química o como pesticida. De las semillas se extrae un aceite esencial de olor y sabor amargo de propiedades medicinales.
Antecedentes agronómicos: En la actualidad se cultiva en las regiones cálidas de clima templado alrededor del mundo hasta los 800 msnm. En su lugar de origen se desarrolla de manera silvestre hasta los 3.000 msnm.
Se adapta a cualquier tipo de suelos, desde ácidos hasta ligeramente alcalinos o salinos. Tolera las heladas ocasionales siempre que los veranos hayan sido cálidos.
Se reproduce a partir de semillas, esquejes y retoños, creciendo con gran rapidez y llegando a convertirse en especie invasora de espacios urbanos. Es una especie fotófila que soporta las sequías estivales y los ambientes contaminados, pero es susceptible a los vientos fuertes debido a la fragilidad de su follaje.
La propagación se realiza por medio de semillas que no requiere tratamiento pre germinativo, solo eliminar la envoltura carnosa e hidratar antes de sembrar. De igual forma, se pueden utilizar esquejes de ramas semileñosas, retoños recolectados alrededor de la planta y utilizando la técnica del acodo.
PROPIEDADES
Usos tradicionales: La presencia de alcaloides, ácidos orgánicos, carotenoides, flavonoides, vitaminas y terpenoides le aportan ciertas propiedades medicinales. Las hojas, flores y frutos se utilizan como remedio casero por su efecto desparasitante para curar las infecciones ocasionadas por parásitos intestinales.
El cocimiento de ramas y hojas se emplea para el tratamiento sintomático de pacientes afectados por paludismo y hepatitis. Con esta decocción se realizan uno o dos baños calientes al día y se consume una taza como té durante cada sesión.
De las semillas se extrae un aceite de aroma y sabor desagradable debido a la presencia de triterpenoides de acción antiinflamatoria. Este aceite es efectivo para sanar afecciones de la piel y curar heridas. Además funciona como tónico capilar y tiene efecto antihelmíntico.
Las semillas molidas actúan como desinfectante y cicatrizante para evitar que se ulceren las heridas ocasionadas por mordeduras de serpientes. El cocimiento de las hojas tiene efecto antipirético para bajar la calentura del cuerpo, mientras el cocimiento de las raíces tiene propiedades antihelmínticas.
En farmacología, el extracto obtenido de los frutos se emplea como ingrediente activo para purgantes contra lombrices o helmintos intestinales. De igual forma se emplea como repelente de insectos, fungicida, nematicida o molusquicida de plagas caseras o cultivos comerciales.
Con sus frutos se elabora un biopreparado natural para el manejo sostenible de plagas en plantas ornamentales y cultivos comerciales. Este producto es usado con resultados efectivos para controlar plagas de granos almacenados o insectos domésticos, como las polillas de la madera, gorgojo o picudo de los granos, etc.
Entre los efectos secundarios, se señala que los frutos contienen elementos neurotóxicos, como el tetra-nortriterpeno azadiractina, que puede resultar mortal si se consume en gran cantidad. Los principales síntomas de intoxicación se manifiestan en una falta de coordinación, mareos, náuseas, vómitos, dolor abdominal, rigidez, congestión pulmonar y por último paro cardiorrespiratorio.
QUEBRACHO - Aspidosperma quebracho-blanco
Descripción: Domina la región del chaco boreal, en suelos bien drenados forma rodales abiertos, poco tupidos, con un estrato superior de arbustos. Se encuentra desde la frontera de Bolivia hasta la zona de transición entre el chaco boreal y el chaco húmedo. En escala menor habita partes del chaco húmedo y extensiones de la vegetación chaqueña en la región oriental. Es unos de los árboles más grandes del chaco boreal siendo la única de 50 especies del género que tiene importancia medicinal. Es un árbol perenne que mide de 13 a 20 m de altura y tiene aspecto de sauce llorón. El tronco es cilíndrico, recto y derecho.
De los ejemplares adultos se arranca la corteza de color gris o pardo – amarillenta, se deja secar al aire y se envía al comercio en forma de trozos grandes de unos 3cm de grueso. Los dos tercios de la corteza es corcho. Proporciona una madera dura, blanca, pesada, algo flexible y fácil de alabear.
Acción curativa y usos: La medicina basa sus conocimientos acerca de esta planta en la medicina popular de Argentina y Bolivia. Aprovechando la corteza y lo extractos acuosos y alcohólicos obtenidos de ellas, como remedio contra los trastornos respiratorios, las enfermedades febriles y los males hepáticos, así como tonificante.
Los extractos de quebracho son utilizados para producir todo tipo de cueros (carteras, monturas, cinturones, capellada para zapatos, indumentaria, interiores de automóviles), pero su calidad sobresale cuando se producen cueros llenos curtidos al natural, como cinturones y vaqueta.
Los extractos solubles de quebracho se pueden mezclar en cualquier proporción entre ellos, con otros extractos vegetales, con taninos sintéticos fenólicos, naftalenos y fenol-naftalenos y pueden ser usados en todas las fases del curtido vegetal, en recurtido de esos cueros curtidos al cromo donde se requieren buenas cualidades de llenado, redondez y esmerilado.
Contiene diversos alcaloides, entre ellos quebraquina, yohimbima y aspidospermina.
Efectos secundarios: Deben evitarse las sobredosis porque pueden dar lugar a vómitos.
JACARANDA - Jacaranda mimosifolia
Descripción: Árbol de hasta 20 m de alto, con tronco torcido ramificado desde los dos metros, corteza café clara, muy agrietada. Copa con forma de paraguas y follaje durante algunos meses. Hojas compuestas plumosas grandes, de 30 a 50 cm de largo, con numerosas hojitas. Flores violeta, tubulares, bisexuales, de hasta 5 cm, crecen en racimos apretados en la punta de las ramas. Flores con gran cantidad de néctar que atrae a numerosas aves e insectos. Fruto es una cápsula dura y aplanada de color café claro que parece castañuela. Con numerosas semillas triangulares planas rodeadas de un ala transparente.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Árbol no demasiado exigente y de crecimiento relativamente rápido. Las heladas le perjudican, sobre todo a los ejemplares jóvenes, que llegan a morir. Florece abundantemente en exposición soleada. Especie muy utilizada como árbol de alineación, de forma aislada o formando grupos.
Propiedades y beneficios.
Usos medicinales: Casi todas las partes de las plantas de jacaranda. se utilizan de diversas formas en la medicina tradicional de muchos pueblos. En particular, las flores, las hojas y la corteza se administran para el tratamiento de la neuralgia y las venas varicosas y en general contra las infecciones.
También tiene propiedades antibióticas y antioxidantes y en la medicina moderna se usa contra infecciones bacterianas, gonorrea y sífilis. Especialmente para este último, su contribución es excelente particularmente para personas alérgicas a la penicilina.
Además, está científicamente comprobado que el jacaranda tiene cualidades que tratan la leucemia, y los extractos de agua del árbol muestran una mayor acción antimicrobiana contra Escherichia coli y estafilococos.
CEIBO o CHILLIKCHI - Erithrina crista-galli
Descripción: Pertenece a la familia de las papilionáceas. Leguminosae, de la subfamilia Faboideae.
El Chillikchi es originario de Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. También es conocido como árbol del coral, flor de coral, pico de gallo y gallito. Dependiendo de dónde se desarrolle, este árbol puede alcanzar una altura de cinco a 10 metros y se encuentra en varias provincias de Cochabamba y algunos departamentos del país.
Es un árbol de porte mediano que puede alcanzar entre 5 a 8 m de altura, llegando raramente hasta los 20 m. y con un diámetro de tronco de más de 50 cm. Su raíz es pivotante, con nudosidades producidas por bacterias nitrificantes que viven en simbiosis facilitando a esta la absorción del nitrógeno que fijan y de la cual toman las sustancias orgánicas que elabora.
El tronco es tortuoso e irregular, con ramas espinosas que crecen de forma desordenada y mueren tras la floración. Las hojas son caducas (es decir, que caen en la época de invierno), compuestas de tres láminas oblongo-lanceoladas con textura coriácea.
Es un árbol grande cuyas flores se llaman gallo-gallos, la parte interna de las flores son comestibles y son un buen alimento, por la cantidad de hierro que contienen.
FOTO: https://www.laregion.bo
Distribución y hábitat: Se distribuye por el noreste y centro este de Argentina, al este de Bolivia, el sur de Brasil, gran parte de Paraguay, y casi todo Uruguay.
Habita lugares bajos inundables, y a lo largo de los cursos de agua del Chaco y de la Región Oriental. No habita el bosque alto ni los sitios secos sin inundaciones. Tolera muy bien suelos saturados de agua; las semillas son transportadas por el agua germinando en sitios tales como bancos de arena, en donde ayudan a estabilizar la tierra y a formar islas nuevas.
Usos en medicina tradicional:
Es cálido
- 5 de estas flores para una tasa en infusión, se toman contra las anemias debido a que contiene mucho hierro, se debe tomar cada mañana durante 15 días.
- La misma infusión sirve para curar las diarreas, dando a tomar cada que el enfermo tenga sed.
- La corteza del árbol del tamaño de la palma de una mano adulta, se hierve por espacio de media hora, se emplea como astringente en baños de asiento.
- En baños de vapor para dolores reumáticos. La misma fórmula.
- Contiene el alcaloide eritrina con propiedades narcóticas y sedativas
Se usa como planta medicinal y ornamental. Resulta atractiva para las aves.
- Su madera es débil y porosa, poco duradera; se utiliza en tallas y molduras.
- Es apta para producción de pulpa de celulosa.
- Es melífero.
Toxicidad: Las partes aéreas de las especies del género Erythrina pueden contener alcaloides, tales como la eritralina y la erisodina, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.
El Chillikchi en la gastronomía, es una apetecible flor de la comida cochabambina con sabor a carne, sus pétalos son ingrediente indispensable de platillos como el saice o el uchuku aiquileño. Este último se come en fechas especiales. Este platillo tradicional se elabora con tres carnes: lengua de res, pato y pollo. Todas sumergidas en un ahogado de ají colorado y pan molido. Se sirve acompañado de arroz decorado con huevo, chuño y relleno de papa con queso.
FOTO: https://www.laregion.bo
Las flores del chillikchi son parte de la identidad culinaria cochala, entre ellas el Uchuku, el saice de chillikchi y los rebozados.
FOTO: https://www.laregion.bo
Área: Seguridad y Soberanía Alimentaria (Vladimir Grágeda, Lidia Paz H.)
Fotos de árboles: CENDA
Referencias bibliográficas:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d99ff5a580fdbd7e04001011f016dc3.pdf
https://www.lifeder.com/arbol-del-paraiso/
https://www.arbolesornamentales.es/Jacarandamimosifolia.htm
https://www.argentinat.org/taxa/162718-Erythrina-crista-galli
https://rosalandia.com/varios/tipa
Jr.