CENDA
CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.
El Ayllu[1] San Agustín de Puñaca en Oruro (Bolivia), presentó una Acción Popular[2] Asesorado por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino “CENDA” en noviembre de 2021. Se denunció la falta de control y fiscalización del Estado sobre los vertidos de las empresas mineras que operan alrededor de este territorio indígena, los cuales han generado durante décadas contaminación ambiental, acumulando metales pesados en los suelos (cultivos y forraje), fuentes de agua, aire, que está afectando gravemente a los habitantes del territorio indígena.
¿Quieres realizar prácticas profesionales? esta es tu oportunidad, postula a nuestra convocatoria y sé parte del equipo de trabajo de CENDA, debes ser egresado de Ciencias de la Comunicación o de la carrera de Diseño Gráfico.
La consolidación de los Gobiernos Autónomos Indígena Originarios en Bolivia representa un derecho conquistado tras largas luchas históricas que reflejan las profundas aspiraciones de las poblaciones indígenas originarios por ejercer su libre determinación y autogobierno, conforme a sus propias estructuras orgánicas y territoriales. En este contexto, el Jatun Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar[1] enfrenta un desafío crucial: la consolidación de su Autonomía Indígena Originaria, un proceso que quedó en pausa el año 2013.
[1] El Jatun Ayllu Kirkiawi se sitúa en la primera sección municipal de Bolívar, en el departamento de Cochabamba. Sus límites son al sur con los municipios de Caripuyo y Sacaca, pertenecientes a la provincia Andrez Ibañez del departamento de Potosí. Hacia el este colinda con los municipios de Arque y Tacopaya, mientras que al oeste lo hace con el municipio de Huanuni-Oruro. el Jatun Ayllu Kirkiawi se encuentra a 161 km al sur de Cochabamba y a 80 km al oeste de Oruro.
El 16 de junio en la clausura del Foro Social Panamazónico, representantes de los diferentes países exigieron el cumplimiento de Mandato que será entregado a los gobiernos de los países panamazónicos, exigiendo la defensa de los pueblos indígenas, la protección de la amazonia, el respeto a los territorios indígenas, a la justicia de los pueblos, y a las mujeres, niños, niñas que son las poblaciones más vulnerables en las comunidades.
PERDER LOS SISTEMAS AUTÓNOMOS DE GESTIÓN DEL AGUA, ES PERDER INDEPENDENCIA. Los vecinos administran, recaudan fondos e invierten para mejorar sus redes, no tienen que esperar la voluntad de las autoridades públicas o de una EPSA, cualquier punto deciden en ASAMBLEAS. Son operadoras del agua sin fines de lucro. En Colcapirhua no es necesario crear una EPSA municipal que sea una amenaza y quiere mercantilizar el agua.