Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Tierra, Territorio y Derechos Colectivos

La consolidación de los Gobiernos Autónomos Indígena Originarios en Bolivia representa un derecho conquistado tras largas luchas históricas que reflejan las profundas aspiraciones de las poblaciones indígenas originarios por ejercer su libre determinación y autogobierno, conforme a sus propias estructuras orgánicas y territoriales. En este contexto, el Jatun Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar[1] enfrenta un desafío crucial: la consolidación de su Autonomía Indígena Originaria, un proceso que quedó en pausa el año 2013.

[1] El Jatun Ayllu Kirkiawi se sitúa en la primera sección municipal de Bolívar, en el departamento de Cochabamba. Sus límites son al sur con los municipios de Caripuyo y Sacaca, pertenecientes a la provincia Andrez Ibañez del departamento de Potosí. Hacia el este colinda con los municipios de Arque y Tacopaya, mientras que al oeste lo hace con el municipio de Huanuni-Oruro. el Jatun Ayllu Kirkiawi se encuentra a 161 km al sur de Cochabamba y a 80 km al oeste de Oruro.

 

Desde mediados de 2023, las autoridades originarias de los Jap´iy[1] retomaron con firmeza el debate sobre la autonomía en talleres de socialización, logrando avances significativos en Jap´iy Vilaje y Tanqa, cuyas poblaciones manifestaron su acuerdo con el acceso a la Autonomía Indígena Originaria. No obstante, aún es necesario consolidar un consenso unánime entre todas las organizaciones del territorio, paso indispensable para la consolidación de su Autonomía Indígena Originaria.

En 2024, con el paso firme de las autoridades del territorio, se ha continuado con la construcción de acuerdos para el acceso a la autonomía indígena originaria, impulsados por las máximas autoridades originarias y sindicales del territorio: el Mallku, la ejecutiva provincial de Kirkiawi-Bolívar y los Kuraj tatas. En este marco, tras un proceso de socialización sobre autonomías con las nuevas autoridades de 2024, decidieron la realización de talleres por zonas geográficas[2].

En este contexto, se realizó un ampliado en la Zona Alta el 15 de junio del presente año:

La Zona Alta del Jatun Ayllu Kirkiawi, que incluye los Jap’iy de WaraWarani, Ch’askani, Pabellón y Tanqa, junto con cinco Subcentrales: Villa Verde, Koyuma, Villa Victoria, Llaythani y Vilapampa, expresaron firmemente su respaldo a la Autonomía Indígena Originaria en el territorio Jatun Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar. En dicho ampliado se reunieron autoridades originarias sindicales y líderes comunales para reflexionar sobre el acceso a la Autonomía Indígena Originaria.

Un aspecto crucial del ampliado fue la consulta a las autoridades de las comunidades sobre su posición respecto a la Autonomía Indígena Originaria. Según el acta de la Zona Alta, de las 23 comunidades que la conforman, 17 expresaron su total apoyo a la autonomía indígena originaria en el territorio, mientras que 6 indicaron que iniciarán un proceso de consulta y consenso con sus bases. Según el acta del ampliado:

“En el punto de Autonomía Originaria se consensuó, donde se les consultó a las autoridades de las 23 comunidades, el resultado fue el siguiente: 17 comunidades aprobaron la Autonomía Originaria y 6 comunidades consultarán a sus bases hasta el 20 de julio. Hasta esa fecha harán llegar su resolución de acuerdo y traerán un representante para las mesas de autonomías. Luego presentarán su pronunciación de SÍ a las autonomías originarias en la reunión de la provincia Bolívar el 20 de julio del presente año (acta del ampliado, zona alta-Kirkiawi: 15 de junio 2024)".

Galería de fotografías

 

La participación activa de las autoridades de las 23 comunidades de la Zona Alta, subrayó la importancia y la amplitud de esta discusión, estableciendo un precedente significativo en la búsqueda de la Autonomía Indígena Originaria. Este hecho marca un hito en la apuesta política por la Autonomía Indígena Originaria del territorio Kirkiawi-Bolívar. Con esto, las comunidades de la Zona Alta de Kirkiawi-Provincia Bolívar han dado un paso importante hacia un modelo de gobernanza que respeta y refleja la estructura organizativa del territorio de Jatun Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar.

La Autonomía Indígena Originaria Campesina representa un paso significativo hacia la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia. Este derecho les otorga la capacidad de ejercer formas de gobierno y administración acordes con sus normas y procedimientos propios. Sin embargo, su implementación efectiva requiere un compromiso continuo tanto por parte del Estado como de las dinámicas internas del territorio. El primer desafío hacia la consolidación de la Autonomía Indígena Originaria Campesina es lograr un consenso unánime entre todas las organizaciones del territorio.




[1] El Jatun Ayllu Kirkiawi se sitúa en la primera sección municipal de Bolívar, en el departamento de Cochabamba. Sus límites son al sur con los municipios de Caripuyo y Sacaca, pertenecientes a la provincia Andrez Ibañez del departamento de Potosí. Hacia el este colinda con los municipios de Arque y Tacopaya, mientras que al oeste lo hace con el municipio de Huanuni-Oruro. el Jatun Ayllu Kirkiawi se encuentra a 161 km al sur de Cochabamba y a 80 km al oeste de Oruro.
[2] El Jatun Ayllu Kirkiawi está compuesto por dos parcialidades o Piraños: Aransaya y Urinsaya, 10 Jap´iy: Vilaje, San Martin, Chaskani, Pabellón, Chayachayani (Aransaya); Jap´iy Chaskapukara, Tanqa Tanqa, Warawarani, Exemo Mayor, Exemo Menor (Urinsaya). Cada Jap´iy esta comformado por un conjunto de comunidades.
[3] El territorio del Jatun Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar está dividido en tres zonas: Alta, Media y Baja, cada una compuesta por varios Jap´iy y subcentrales.

 

 

Redacción: Omar Flores Gallardo, Área Tierra y Territorio DDHH - CENDA 

Visto 780 veces Modificado por última vez en Viernes, 02 Mayo 2025 09:45
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios