En el año 2009, Bolivia marcó un hito importante en su historia con la promulgación de la Constitución Política del Estado, reconociéndose como un "Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario" que garantiza la libre determinación, autogobierno y autonomías de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos (Articulo 1 y 2, C.P.E. 2009). Esta incorporación de derechos es el resultado de las luchas históricas de reivindicación de los Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos a lo largo de la historia del país.
En el territorio boliviano se reconocen cuatro tipos de autonomías: departamental, regional, municipal e Indígena Originaria Campesina. En el caso de los territorios indígenas, la Autonomía Indígena Originaria es derecho fundamental que reafirma a las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios ejercer su autogobierno de acuerdo con sus sistemas políticos, jurídicos, lingüísticos, económicos; en pleno respeto y ejercicio a su derecho a la libre determinación y autogobierno.
En ese sentido, en 14 años de promulgación de la Constitución Política del Estado (2009), Bolivia aún se encuentra en un proceso de construcción de un Estado Plurinacional donde la Autonomía Indígena Originaria es un factor fundamental para su consolidación.
Estado de las AIOC en Bolivia
En este contexto, las autoridades originarias, organizaciones y bases en general del Territorio del Jatun Ayllu Kirkiawi están inmersos en un proceso crucial: la búsqueda de la Autonomía Indígena Originaria. Su objetivo primordial es ejercer su derecho al autogobierno a través de sus propias estructuras institucionales. El camino hacia la Autonomía Originaria Kirkiawi comenzó el año 2013, cuando se presentó una carta para obtener la certificación de ancestralidad.
A fin de retomar la demanda histórica de autonomía, las autoridades originarias realizaron un conjunto de reuniones preparatorias para reconstruir una ruta critica que les permita construir consensos para avanzar sin trabas ni contratiempos hacia su autogobierno. Con dicho propósito, en fecha 28 de julio de 2023 propiciaron reuniones interinstitucionales para conocer y entender logros y dificultades desde la experiencia de la AIOC Ch’alla, y solicitar a CENDA pueda acompañar el proceso autonómico del Jatun Ayllu Kirkiawi.
El 27 de septiembre de 2023, a raíz de la iniciativa de las Autoridades Originarias de los Jap´is del Jatun Ayllu Kirkiawi de retomar el camino hacia la Autonomía Indígena Originaria de Kirkiawi, se llevó a cabo un taller en territorio que tuvo como objetivo analizar, socializar y planificar los pasos iniciales hacia el proceso de acceso a la Autonomía. El taller se llevó a cabo en la sede del Ayllu Kirkiawi en el municipio de Bolívar.
En el transcurso del taller, se analizaron las distintas etapas que conforman el proceso de Autonomía Indígena Originaria. En este contexto, las autoridades del Ayllu Kirkiawi subrayaron que el inicio de la autonomía de Kirkiawi se remonta al año 2013, resaltando la importancia de darle continuidad a este proceso:
Gregorio Jacinto, ex Mallku “La verdad hermanos ya tenemos experiencia, este proceso ya se avanzó el 2013, hemos entrado por jap´is, hemos entrado y hemos socializado así es que saben (las comunidades, jap´is). Hay cuatro clases autonomía municipal, indígena, regional y departamental, entonces hermanos tenemos que avanzar la autonomía Indígena Originaria”.
En ese sentido, con el compromiso de las autoridades de retomar la Autonomía Indígena Originaria de Kirkiawi agendaron las siguientes tareas en coordinación con la institución CENDA para continuar con el proceso de Autonomía.
- Presentar cartas al Viceministerio de Autonomías para reiniciar el proceso
- Solicitar audiencia para acordar la participación activa del viceministerio de Autonomías
- Participación en ampliado para definir los talleres de Autonomía por zonas del territorio: alta, media y baja.
A partir de estas tareas concretas, el Jatun Ayllu Kirkiawi da inicio a retomar la Autonomía Indígena Originaria para el ejercicio de su libre determinación y autogobierno.
Redacción: Omar Flores Gallardo Área Tierra y Territorio DDHH - CENDA
Sergio Vasquez Rojas - Director Ejecutivo de CENDA
Be S. Ch.